Camilo José Cela y su novelística: de «Pascual Duarte» a «Madera de boj» de Ángel Díaz Arenas
22 de julio de 2017 (10:46 h.)
Catorce pasos hacia la modernización de la novela Este libro trata del proceso escritural y evolutivo de la obra narrativa de Camilo José Cela desde la «Familia de Pascual Duarte» hasta su último libro novelístico: «Madera de boj».
El autor muestra como Cela en sus catorce obras, clasificadas como «novela», logra realizar un proceso creativo que abarca desde las técnicas y recursos tradicionales, pasando por la mimética, realista y retrato para llegar a la obra desprovista de anécdota.
«[El] proyecto de revisión global de la obra de CJC me parece sólido y bien articulado. No hay nada equivalente en este momento, y es muy oportuno fijar las pautas críticas para la interpretación de una novelística ya cerrada como es la de nuestro Premio Nobel». Prof. Darío Villanueva (Real Academia Española)
Ángel Díaz Arenas:
CAMILO JOSÉ CELA Y SU
NOVELÍSTICA:
DE “PASCUAL DUARTE” A “MADERA
DE BOJ”
Catorce pasos hacia la modernización de la novela
(Frankfurt am Main,
2017). Peter Lang Edition.
647 S. hb.
ISBN 978-3-631-69327-8.
Este libro nace más bien como despedida a
y balance del estudio de la «novelística» de Camilo José Cela y de un proceso
creador que abarca desde la «Familia de Pascual Duarte» (1942) hasta su
último libro novelístico: «Madera de boj» (1999); un trecho de camino
que recorre nada más y nada menos que 57 años, lo que razona su subtítulo: Catorce
pasos hacia la modernización de la novela. Implicando esos “Catorce
pasos” las 14 novelas y seudonovelas que el Premio Nobel de Literatura de
1989 escribió a lo largo de un gran trecho de su vida: 1942 → 1999. El texto terminado
son las páginas que siguen y son testimonio de los 40 años que hemos dedicado a
su estudio.
En éstas se observará que hemos realizado un escrito previo e
introductorio que se titula “Camilo José Cela en el recuerdo” y pasado revista
a la bibliografía más relevante sobre la «novelística» de este escritor.
Habiendo hecho uso, además, de un par de teorías literarias ajenas y nuestras
propias, de manera que los análisis han sido concebidos y contextuados de una
forma lógica y razonada: en ellos se ve el crecer y evolucionar del arte de
novelar de Camilo José Cela y al mismo tiempo la adecuación de nuestra
herramienta hermenéutica (un paso más avanzada que el formalismo y
estructuralismo latente a su base) utilizada.
Consideramos que el “Índice” del
libro muestra ya este proceder y ese cierre que habla anunciadora y
provocadoramente de “Modernización novelística y «desfabulación»”, dando cabida
a la “autoría explícita e implícita del autor”. Recordemos y citemos las
palabras que un día nos escribió el Profesor Darío Villanueva (Universidad e
Santiago de Compostela y hoy día Director de la Rel Academia): “[...]. Como ya te dije en Dresde, tu proyecto de
revisión global de la obra de CJC me parece sólido y bien articulado.
No hay
nada equivalente en este momento, y es muy oportuno fijar las pautas críticas
para la interpretación de una novelística ya cerrada como es la de nuestro
Premio Nobel”. Proceso escritural y
evolutivo de la obra narrativa del escritor español. Libro, entonces, en el que
mostramos como Cela en sus catorce obras, clasificadas como “novela/s”, logra
realizar un proceso creativo que abarca desde las técnicas y recursos
tradicionales (novela picaresca y costumbrista), pasando por la mimética,
realista y retrato (ciudad, masas humanas y espejo) para llegar a la obra
desprovista de anécdota (subjetiva y de instropección lírica y confesional) con
“instancia del autor” y presencia real y auténtica del “autor real e implícito”
de la parte de la producción y de la de la recepción del “lector real e
implícito”.
Sin que olvidemos citar las palabras de la Profesora de la
Universida de Oviedo, María del Carmen Boves, quien escribe en su «Prefacio» (págs. IX-XVI) a
nuestra Teoría y práctica Semiótica: Tomo I: Revisión
Interdisciplinaria: «Naturalmente la ampliación del campo teórico, si se
trabaja con honestidad, no se limita a una suma, es decir, a una ampliación
cuántica. Díaz Arenas repasa de un modo crítico las aportaciones de unos y
otros hasta lograr una coherencia interna en su propia posición, y esto le
permite afrontar con seguridad el estudio de los textos narrativos desde un
canon que puede seguirse o no, pero que indudablemente resulta adecuado para
explicar estos textos» (pág. XV).