Hans Magnus EnzensBerger ha Fallecido por Ángel Diaz Arenas

 


 

Ángel Díaz Arenas

*

El autor de ¡Absalón, Absalón! y Sartoris fue William Faulkner, escritor1 que fue merecedor del Premio Nobel de Literatura del año 1949 y cuyos libros más famosos, y a los que Jorge Semprún2 alude particularmente en su obra, son los tres siguientes: El ruido y la furia (1929), Sartoris (1929) y ¡Absalón, Absalón!3 (1936), centrándonos nosotros en los dos (2) últimos4, iniciando -”los últimos serán los primeros”- por el último citado. Recordemos que el Premio Nobel y novelista de quien Jorge Semprún escribe en la página 96 de su Viviré con su nombre y morirá con el mío5:

Me encontraba en Múnich para asistir a un coloquio, una conferencia o algo parecido. En cualquier caso, hacía buen tiempo: probablemente, mayo o junio. Aquel día había almorzado con Hans Magnus. A la hora del café estábamos en su casa. Mejor dicho, en el lugar donde trabaja: un piso luminoso, de espacios limpios, lleno de libros, adornado con unos pocos objetos preciosos. Muy pocos, muy preciosos. Dos o tres cuadritos flamencos antiguos, misteriosamente resplandecientes de azul-Patinir.6

Color y artista, azul-Patinir, que ya están presentes ilustrando la portada de La montaña blanca7

 


 

 

, cubierta en la que figura un cuadro que pertenece al pintor flamenco, Joachim Patinir8 que se titula El paso de la Laguna Estigiay que data de hacia 1510, lienzo que se halla expuesto en el Museo del Prado de Madrid como reza en la página 94 de dicho Viviré con su nombre y morirá con el mío:


 

Reproducciones y explicaciones de él y sobre él pueden verse y leerse (entre otros muchos documentos) en la página 147 del libro de Antonio Manuel Campoy, titulado Museo del Prado9, y también en el de J. Rogelio Buendia en el apartado que dice: Joachim Patinir10, obra pictórica que viene referenciada en diversas páginas (20-21, 26, 31, 93, 95, etc.) de La montaña blanca e incluso su último capítulo, el XII (págs. 281-302), lleva el título aproximado del cuadro: El paso del Estige. A este pintor también se alude en las páginas 27, 95, etc. de Federico Sánchez se despide de ustedes.11. Y proseguimos leyendo y aprendiendo en la misma página 96 de su Viviré:

Aquella tarde tenía una Lesung, una lectura: costumbre alemana extraña y grata. Unas personas pagan su entrada, llenan un teatro para escuchar a un escritor leer fragmentos de su obra. Desde luego, yo leía en alemán, no necesitaba ningún traductor.

La Lesung (lectura) a la que alude el escritor madrileño (“asistir”/“tenía”) en la página 96 de su libro (no creemos equivocarnos) era -la “10. Internationale Frühjahrsbuchwoche 1999 en München: «Letras Vivas - Literatur aus Spanien»” [10. Semana Internacional de Primavera del Libro 1999 en Múnich: «Letras Vivas - Literatura de España»] (8.03.-21.03.1999)-, acto que tuvo lugar no en “mayo o junio”, como él escribe, sino exactamente los días 10 (miércoles) y 11 (jueves) de marzo de 1999.12 Su actuación del 10 no fue una lectura (Lesung), sino una conversación con el artista, Eduardo Arroyo13. Ésta fue moderada por la crítica literaria y editora alemana, Michi Strausfeld14, y su título decía: “Memoria y desmemoria - Erinnern und Vergessen: Jorge Semprún und Eduardo Arroyo im Gespräch”, conversación moderada que tuvo lugar en la Literaturhaus (Casa de la Literatura) de Múnich. La lectura se realizó al día siguiente (11: jueves) en el Instituto Cervantes de Múnich y se titulaba “Schreiben oder Leben: Jorge Semprún liest aus seiner «Buchenwald-Trilogie»” (Escribir o vivir: Jorge Semprún lee de su «Trilogía de Buchenwald»). Estamos bastante seguros de lo que escribimos porque en las páginas 10 y 11 del Programa del Instituto Cervantes del invierno de 1999 se presentan los dos actos y las dos actuaciones dichas, teniendo lugar la del Instituto Cervantes exactamente el jueves, 11 de marzo de 1999, lo que acaeció con motivo de la celebración (repetimos) de la X Semana Internacional de las Letras de la capital bávara dedicada monográficamente a «Letras vivas. Literatura de España». Semana Internacional de las Letras sobre la que informa NATALIA GAMERO en sus “Letras: «Comienza la semana internacional de las letras de Munich. Con acento español»”15 e informa: «El primero en abrir sin complejos la puerta fue Javier Marías. De la mano de sus novelas, popularísimas también allí, Alemania ha seguido descubriendo y celebrando una literatura que cada día le es menos ajena. La nuestra. Organizada por el Instituto Cervantes de Munich, el Ayuntamiento de la ciudad y la Asociación “Baviera lee”, el próximo martes comienza en Munich la Semana Internacional de las Letras, dedicada monográficamente a “Letras vivas. Literatura de España”. Y es una larga semana: del 9 (martes -según mis papeles, lunes 8-) al 21 (domingo) de marzo una veintena de autores, de Bernando Atxaga a Jorge Semprún, pasando por José Hierro, Lucía Etxebarría, Juan Manuel de Prada, David Trueba o Fernando Savater, darán cuenta y razón, solos, en dúos o tríos, de los mundos, secretos y problemas de nuestros creadores. También de la actualidad, la modernidad y el amor. ¿Criterio de selección? Todos están traducidos al alemán. Buena prueba de que en literatura, el sur también existe. La Semana Internacional de las Letras de Munich, que celebra su décima edición, es el acontecimiento literario más importante de la capital bávara, y uno de los más célebres de Europa. Y este año tiene marcado acento español. De hecho, una avalancha de nuestros escritores está a punto de plantarse en la capital bávara. Una multitud sólo comparable a la de siete años atrás, cuando en 1992 España fue el país invitado en la Feria de Frankfurt». En la imagen que presentamos más abajo vemos un plano general de la mesa en la que se encuentran sentados, de izquierda a derecha Jorge Semprún -escritor y político español- y Michi Strausfeld16, responsable de literatura hispánica en la editorial Suhrkamp,

 


 

, añadiendo -a lo escrito y leído en la página 96 de su Viviré- en la 97 (completando de este modo el nombre del escritor alemán):

Sea como fuere, yo miraba la biblioteca de Enzensberger, por otra parte muy bien ordenada. Por temas, y dentro de cada tema por orden alfabético.

De pronto, las novelas de William Faulkner. Cogí el volumen de Absalom, Absalom! con el corazón palpitante.

Mientras hojeaba el libro, buscando las frases del final, que eran como conjuros, y que se me habían grabado en la memoria medio siglo atrás, una noche de diciembre en Buchenwald («Und Sie sind? Henry Sutpen. Und Sie sind hier? Vier Jahre. Und Sie kehrten zurück? Um zu sterben. Ja»), mientras buscaba estas frases contaba a Hans Magnus la historia de aquella novela de Faulkner, leída en Buchenwald en un invierno tan lejano.

Entonces, después de comprobar que se trataba de la misma traducción que yo había tenido en mis manos, la de 1938 de Hermann Stresau -no había otra-, después de ver que en 1948 se publicó una segunda edición de cuatro mil ejemplares, y una tercera, con una tirada idéntica, en 1958 -o sea, en total doce mil-, Hans Magnus Enzensberger me regaló su ejemplar de Absalom, Absalom!

Un Absalom, Absalom! profusamente documentado, cuya presencia textual y física ya tenemos en la página 95 del mismo libro: “Ha sido en Múnich, en casa de Hans Magnus Enzensberger, … En las líneas y párrafos que acabamos de leer se habla del prestigioso intelectual, poeta y narrador alemán y gran conocedor de la cultura hispana en general y, en particular, de la española,

**

Hans Magnus Enzensberger (Kaufbeuren, Alemania, lunes 11 de noviembre de 1929-Múnich, Alemania, jueves 24 de noviembre de 2022), autor que posee numerosas obras en versión castellana (los años que indicamos son los de su aparición en España), por ejemplo: Política y delito (1968), Poesías para los que no leen poesías (1972), Interrogatorio de La Habana (1973), Conversaciones con Marx y Engels (1975), El corto verano de la anarquía: vida y muerte de Durruti (1977), Mausoleo. 37 baladas de la historia del progreso (1979), Migajas políticas (1984), Elementos para una teoría de los medios de comunicación (1984), El filántropo (1985), Detalles (1985), El hundimiento del Titanic (1986), Política y delito (1987), Europa, Europa (1989), Mediocridad y delirio (1991), La gran migración (1992), Perspectivas de la guerra civil (1994), Las máscaras de la razón: ensayos (1995), Diderotiana (1995), El diablo de los números: un libro para todos aquellos que temen a las matemáticas (1998), Zigzag (1999), ¿Dónde has estado, Robert? (1999), Diálogos entre inmortales, muertos y vivos (2001), Los elixires de la ciencia: miradas de soslayo en poesía y prosa (2002), Defensa de los lobos (2002), Más ligero que el aire: poesías morales (2002), etc. Sus Obras completas en España poseían en 1975 ya dos tomos, escritor a quien El País le invitó en el año 1985 a recorrer la Península Ibérica durante tres meses “para escribir una serie de reportajes que se publicaron con el título de Cristales rotos de España”. Véase a Ciro Kraut hausen: “La poesía es el núcleo de mi vida”, en: El País, (Madrid, jueves 16 de mayo de 2000), págs. 35-36. Personalidad europea e internacional a quien no es de extrañar que España le concediera el miércoles, 15 de mayo de 2002, uno de sus máximos galardones; véase lo que dice la frase inicial y titular del artículo de Ciro Krauthausen: “Hans Magnus Enzensberger, Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades”. Consúltese también sobre este “Premio” a Javier Cuartas: “Un espíritu cosmopolita”, en: El País, (Madrid, jueves 16 de mayo de 2000), pág. 35. Este Premio le fue entregado el viernes, 25 de octubre, en la noble e insigne ciudad de Oviedo. Krauthausen precisa algo más en su artículo el lugar de emplazamiento de este piso de trabajo: “Un espectacular día de primavera inunda el piso en el que Hans Magnus Enzensberger trabaja en Múnich, en las inmediaciones del Jardín Inglés”. Este Jardín Inglés (situado en las orillas del río Isar y cuyas aguas riegan sus jardines) es sin duda alguna una de las zonas más céntricas, residenciales, bellas y verdes de Múnich. En la fotografía que ilustra este artículo se le ve al intelectual bávaro y alemán (vestido de oscuro) sentado y con las piernas cruzadas en un escalón de una pulida escalera y detrás de él una puerta de cristalera. A su derecha (desde nuestra perspectiva) hay una amplia ventana por la que irradia la luz del sol primaveral. Es un marco de madera pulida, brillante y barnizada. Ésta es la impresión que recibe el lector de este artículo. Otros de sus galardones son: “Hugo Jacobi”, “Georg Büchner”, “Pasolini”, “Heinrich Böll”, “Ludwig Börne (2002)”, etc. Es además miembro de la orden “Pour le Mérite” en Francia. Intelectual que con motivo de cumplir sus 75 años de edad (jueves, 11 de noviembre de 2004) mereció una columna de Volker Isfort en la prensa bávara que se titula: “Diskursmacher: Hans Magnus Enzensberger wird heute 75” (Hacedor de discursos: Hans Magnus Enzensberger cumple hoy 75), en: Abendzeitung, (Múnich, jueves 11 de noviembre de 2004), pág. 20. Lo que quiere decir que el viernes 11 de noviembre del año 2022 cumplió 93 años, falleciendo días más tarde; repetimos: el jueves 24 de noviembre de 2022, yendo de este modo a hacer compañía a Jorge Semprún (Madrid, 10 de diciembre de 1923-París, 7 de junio de 2011).

***

El que escribe estas líneas rinde con sus palabras, frases, oraciones y pocas páginas homenaje a dos muertos y conocidos y el primero muy tratado (véanse nuestros tres libros: «Que nos quiten la bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún (2009), Fin de ‘El largo viaje’ de Jorge Semprún: Vida, obra, méritos, familia, Santander, exilio, textos, premios, lenguas y voces (2016) y el tercer libro ya en prensa en la Editorial Verbum de Madrid titulado LOS LIBROS DE LA MEMORIA DE JORGE SEMPRÚN: Los textos recobrados (Textos, intertextos y metatextos), es decir, Jorge Semprún y Hans Magnus Enzensberger.

Notas y Bibliografía

1 William Faulkner (William Cuthbert Falkner, New Albany, 25 de septiembre de 1897-Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1949. Escribió novelas, relatos cortos, guiones cinematográficos, ensayos y una obra de teatro. Es principalmente conocido por sus narraciones situadas en el ficticio condado de Yoknapatawpha, basado en el condado de Lafayette, en Mississippi, donde residió la mayor parte de su vida. Es considerado universalmente como uno de los más importantes creadores de la literatura estadounidense en general y de la literatura sureña en particular, y como uno de los principales modernistas estadounidenses de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración, siendo su influencia notoria en la generación de escritores hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX.

2 Véanse nuestros «Que nos quiten la bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún, (Berlín, 2009). edition tranvía, Fin de ‘El largo viaje’ de Jorge Semprún: Vida, obra, méritos, familia, Santander, exilio, textos, premios, lenguas y voces, (Frankfurt am Main, 2016). Peter Lang Edition y el tercer libro ya en prensa en Editorial Verbum de Madrid titulado LOS LIBROS DE LA MEMORIA DE JORGE SEMPRÚN: Los textos recobrados (Textos, intertextos y metatextos).

3 Siendo algunas de sus otras obras son: La paga de los soldados (1926), Mosquitos (1927), Mientras agonizo (1930), Santuario (1931), Luz de agosto (1932), Doctor Martino and other stories (1934), Pylon (1935), Los invictos (1938), Las palmeras salvajes (1939), Intruso en el polvo (1948), Gambito de caballo (1949), Requién por una mujer (1951), Parábola (1954), En la ciudad (1957), Los rateros (1962), Banderas sobre el polvo (1973: póstumo), etc.

4 Léase el apartado 14 de nuestro libro ya en prensa, como ya anunciado, que se titula “¡Absalón, Absalón! y Sartoris de William Faulkner”.

5 Jorge Semprún: Viviré con su nombre, morirá con el mío, (Barcelona, 2001). Versión castellana de Carlos Pujol. Tusquets Editores.

6 El azul Patinir es sinónimo de color intenso, sublime, denso, pintor éste que alcanzó en su época un gran prestigio entre la élite de pintores y coleccionistas. Algo de su Currículum dice: Joachim Patinir, también llamado de Patenier y Patinier (Dinant o Bouvignes h. 1480- Amberes, 5 de octubre de 1524) fue un pintor flamenco de paisajes y temas religiosos. Se le considera precursor del paisajismo como género independiente. Continuador en la escuela renacentista de Amberes de Gerard David (Oudewater, h. 1460-Brujas, 13 de agosto de 1523), recibió influencias de Lucas van Leyden (Leiden, Holanda Meridional, 1494-1533) y Van der Weyden (Tournai, hacia 1399/1400-Bruselas, 18 de junio de 1464). En sus pinturas, el tema principal suele quedar relegado a un segundo plano ante la importancia concedida a la Naturaleza y el ambiente. Utiliza mucho la gama de verdes y las composiciones de horizonte alto. El Museo del Prado, que es la institución que más obras suyas posee, le dedicó la primera exposición monográfica en 2007.

7 Jorge Semprún: La montaña blanca, (Madrid, 21987). Versión castellana de Emma Calatayud. Ediciones Alfaguara; su original francés dice: La montagne blanche, (Paris, 1986). Éditions Gallimard.

8 Joachim Patinir, también llamado de Patenier y Patinier (Dinant o Bouvignes h. 1480-Amberes, 5 de octubre de 1524) fue un pintor flamenco de paisajes y temas religiosos a quien se le considera precursor del paisajismo como género independiente y es continuador en la escuela renacentista de Amberes. En sus pinturas, el tema principal suele quedar relegado a un segundo plano ante la importancia concedida a la Naturaleza y el ambiente, utilizando mucho la gama de verdes y las composiciones de horizonte alto. El Museo del Prado, que es la institución que más obras suyas posee, le dedicó la primera exposición monográfica en 2007.

9 Antonio Manuel Campoy: Museo del Prado, (Madrid, 1970). Ediciones Giner.

10 J. Rogelio Buendia: Joachim Patinir, en: El Prado Básico, (Madrid, 1974), págs. 162-163. Silex.

11 Jorge Semprún: Federico Sánchez se despide de ustedes, (Barcelona, 1993). Tusquets Editores.

12 Estamos bastante seguros de lo que escribimos porque tenemos delante de nuestros ojos el Programa del Instituto Cervantes del invierno de 1999, en cuyas páginas 10 y 11 se presentan las dos actuaciones dichas. Es más, habitando el autor de estas páginas en Múnich y habiendo trabajado en la institución nombrada, asistió a ambas sesiones.

13 Recordemos que Eduardo Arroyo Rodríguez (Madrid, 26 de febrero de 1937-14 de octubre de 2018) fue un pintor de estilo figurativo, clave de la figuración narrativa como de la Neofiguración (o nueva figuración) española y vinculado al pop art. Refugiado en París desde 1958 por causa de su antifranquismo, cobró protagonismo en el circuito artístico nacional tardíamente, a partir de los años 80, tras un alejamiento de dos décadas forzado por el régimen franquista. Actualmente, sus obras cuelgan en los más reputados museos de arte moderno españoles y extranjeros y su creatividad se extiende a las escenografías teatrales y las ediciones ilustradas. El que escribe estas páginas tuvo ocasión de conocerle, con ocasión de estos actos, en Múnich. Él fue un amigo muy íntimo, lo mismo que Hans Magnus Enzensberger, de Semprún.

14 Mónica Klibanski informa al lector en su “Entrevista: «Michi Strausfeld: Una editora curiosa, con los ojos y los oídos bien abiertos»“ [en: educar, (06-06-2012)] que «Michi Strausfeld nació en Recklingshausen [(Alemania, *1945), cuyo real nombre dice: Mechtild Strausfeld]. Estudió literatura hispánica y lenguas romances en Colonia. Es una reconocida editora y antóloga. Alguien definió su labor como la de una especie de doble agente, entre Alemania y España ya que desde los años 60 vive entre Berlín y Barcelona. Hablar de Michi Strausfeld, a quien los medios alemanes llaman “la gran dama de la literatura latinoamericana”, significa hablar de un auténtico puente entre las culturas germana e iberoamericana. A mediados de los ’70 entusiasmó al gran editor alemán Siegfried Unseld para que Suhrkamp, una de las editoriales legendarias en su lengua –y en la que ella trabajó entre 1974 y 2008–, publicara traducciones de autores como Cortázar, Onetti, Cabrera Infante, Rulfo, Vargas Llosa, muchos de ellos desconocidos hasta ese momento en Alemania. En España dirigió la colección infantil y juvenil de Alfaguara entre 1977 y 1989. Fue una etapa de impresionante riesgo y empuje, en el que se editaron grandes obras literarias para niños y jóvenes. Strausfeld estaba detrás de esas memorables tapas naranja, de distintos tamaños y extensiones, una babel de autores, relatos, estéticas, procedencias: una diversidad pocas veces repetida en la literatura infantil y juvenil. Ella supo construir un extraordinario catálogo, punto de referencia obligada de los editores de literatura infantil y juvenil de calidad. Más tarde redobló la apuesta, y de la mano de Jacobo Fitz-James Stuart Martínez de Irujo, distinguido y atrevido fundador del prestigioso sello Siruela, en el otoño europeo de 1990, creó la colección Las tres edades. El concepto de esta colección gira alrededor del enigma que la Esfinge le propusiera a Edipo y encierra toda una toma de posición: libros “aptos para todo público”, rompedores de clichés literarios, literatura para múltiples lectores, más cerca del cross over que de las esquemáticas clasificaciones por edades, tan comunes en la literatura infantil y juvenil. Actualmente continúa trabajando para Siruela y es scout de la editorial alemana Fischer. Publicó, entre muchas otras, las siguientes recopilaciones: 25 Cuentos populares de Europa; Nuevos narradores cubanos; Los cuentos de la esfinge: una antología de autores de todo el mundo; Schiffe aus Feuer (“Barcos de fuego”), antología de 36 jóvenes escritores latinoamericanos. En esta entrevista Michi Strausfeld rememora aquellos tiempos en que se publicaron por primera vez traducciones al español de los libros de Maurice Sendak».

15 NATALIA GAMERO: “Letras: «Comienza la semana internacional de las letras de Munich. Con acento español»”, en: C~El Cultural, (Madrid, 7 marzo de 1999). Recordemos que “Múnich” se escribe con acento en la “ú”, aunque ésta no haya sido imaginamos la intención de la autora.