y III LA VIDA Y OBRA DE JORGE SEMPRUN EN TRES LIBROS :Que nos quiten lo bailado», Fin de ‘El largo viaje’ y LOS LIBROS DE LA MEMORIA DE Ángel Díaz Arenas

 







3. LOS LIBROS DE LA MEMORIA DE JORGE SEMPRÚN:
«Los textos recobrados (Textos, intertextos y metatextos)», documento de 503 páginas -formato Microsoft Word 9- (con Bibliografía General) más 9 imágenes (incluida la portada), (Madrid, 2022). Editorial Verbum que se halla ya en proceso editorial), mostrando su portada24



 ,

y cuyo Prólogo se titula y expresa con ayuda de la pluma de un Pérez-Maura:
En el lugar mismo de la primera memoria” de Alfonso Pérez-Maura de la Peña
Jorge Semprún y Maura regresó a vivir a España para ser Ministro de Cultura en un gabinete del presidente del gobierno socialista Felipe González entre el 7 de Julio de 1988 hasta el 12 de Marzo de 1991. Casi tres años. González le argumentó que, notaría el cambio que había experimentado España, el día que un Guardia Civil se cuadrara ante él. Él que había sido vigilado, espiado por la Guardia Civil en su época de militante comunista clandestino en el Madrid del franquismo, espiado al utilizar el nombre de Federico Sánchez, se daría cuenta, con ese gesto, que nuestro país era otro. Sería como cerrar un ciclo en una desgarradora vida ausente de expatriado. 
Expatriado, aunque algunas veces no tanto, pues se avino a convertirse, a realizar una simbiosis cultural con nuestros vecinos franceses, pues el exilio de su padre que comenzó en el Verano de 1936, desde Lequeitio, tras haber pasado veranos en la montaña santanderina, le condicionaría absolutamente al convertirse desde los 12 años en habitante, ciudadano, del territorio francés.
Acarreaba, en aquella expatriación, su desgarradora condición de huérfano de madre. Susana Maura y Gamazo descansó a principio de Enero de 1932, recién cumplidos, él, los ocho años. Así la calificará: Estaba muy presente, era muy cariñosa y, en mi recuerdo, bellísima.25 Ella tenía treinta y siete.
 Casada con 25 años, en esos doce tuvo siete hijos, reflejo del ejerciente y, ¿despreocupado? catolicismo de su marido.
 Fue la hija que más vivió el prestigio de su padre como presidente del Consejo de Ministros en gobiernos del reinado de S M Alfonso XIII, también como director de la Real Academia Española y como consumado jurista, por ser la descendiente de menor edad de Antonio Maura y Montaner, (1853–1925). 
Su pérdida fue devastadora para sus hijos. Su hermano mayor Gabriel Maura y Gamazo, entonces expatriado en Biarritz por su monarquismo, lo padece. Y se lo escribe así a Prudencio Rovira y Pita:
Comprendo la impresión que le habrá producido ver morir a la pobre Susana (q D g), tras la vida tan corta y tan poco feliz. Creo que, desde su famosa caída en El Escorial, no volvió a tener bien la cabeza. Ella descansa de la brega mundana y deja un vacío irremplazable para la educación de sus siete hijos. Por eso fue Misericordia Divina que no se sintiera morir.26
Acababa así el matrimonio de los padres de Jorge Semprún que comenzó con el noviazgo en el Verano de 1917, en Vitoria, auspiciado por el propio Gabriel Maura, veraneante en la capital de Álava.
Se casaron en San Jerónimo el Real de Madrid el día de San José de 1919, viviendo en el entorno circundante de la casa de su influyente padre, abuelo materno de Jorge Semprún.
 Esa es también otra parte de la memoria que quiso recuperar a su vuelta a España, la memoria geográfica. Hoy pertenece al Paisaje de la Luz27 que aspira a ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad con la candidatura del Paseo del Prado y Buen Retiro, Paisaje de las Artes y de las Ciencias de la UNESCO, candidatura promovida por la Comunidad Autónoma de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Vivieron, por tanto, primero en la calle Espalter nº 13, hasta 1928 pues su hijo Carlos nacido en Noviembre de 1926, lo hace viviendo sus padres en esa casa y luego en la calle Alfonso XI, nº 12, primero izquierda, donde ya viven en Octubre de 1928 que se bautiza Francisco28 el hijo menor. En la fachada de este edificio, la corporación municipal que dirigió la alcaldesa Manuela Carmena, impuso una lápida



que recuerda que Semprún vivió allí. Contiene la siguiente inscripción:
Aquí vivió desde 1928 a 1936 Jorge Semprún Maura, (1923-2011) Expatriado. Deportado a Buchenwald. Escritor y Político Español.
Con su salida de España comenzó a tener que adaptarse a una constante metamorfosis y comenzó también su obsesión por la búsqueda de su coherencia interior, de su ser perdido por una vida mutable y mudable en un itinerario vital cambiante y agotador. En la durísima expatriación sin el apoyo, sin el calor de una familia ya que tenía a un padre ausente al que, de él, llega a decir que carecía de todo sentido práctico en la vida, lo que le impedía hasta franquear una carta de correos. Hijo de Mariano Semprún y Pombo y de Asunción Gürrea y Muñoz. Un padre que, desde su matrimonio, se dedicó a desarrollar una vida diletante de intelectual, intentando que fuera su suegro quien sufragara parte del bienestar que precisaban su mujer y sus hijos. Su militancia política comenzaría en el maurismo, amparándose en Ángel Ossorio y Gallardo y su partido social popular, para pasar a desarrollar ideas de la Democracia Cristiana. Amigo de José Bergamín y Gutiérrez, fue colaborador de su publicación Cruz y Raya, impartirá conferencias durante la II República en la Federación de Asociaciones Españolas de Estudios Internacionales y en la Sociedad de Estudios políticos, sociales y económicos, militando en la derecha Liberal Republicana de su cuñado Miguel Maura y Gamazo, quien le nombró para que desempeñara cargos políticos en la II República.
Esta íntima relación con su cuñado Miguel Maura nos descubre un dato que sería interesante que los estudiosos de Jorge Semprún analizarán. En una correspondencia de Miguel Maura, que abarca su paso por la cárcel y los años antes de la Guerra Civil, que apareció en un contenedor de basura y que Javier Tusell depositó para acrecer los fondos complementarios que conforman el archivo de la Fundación Antonio Maura hay un borrador de carta ¿no enviada?, de Miguel Maura a Federico Sánchez. ¿Conocería ya, en 1934, José María Semprún, el padre de Jorge Semprún, a Federico Sánchez, que se carteó, al menos, dos veces hasta 1934 con Miguel Maura? Federico Sánchez era católico, como el padre de Jorge Semprún, y afín políticamente a Miguel Maura. Era una persona de su propia militancia. La carta, probablemente sin franquear y posterior a Octubre de 1934, que se proclamó el Estat Catalá, tiene importancia para el estudio de la vida de Miguel Maura y dice:
Sr Federico Sánchez.
Distinguido amigo: Supongo no le molestará que use este calificativo que nace de la impresión que me han producido sus dos cartas.
En ellas, singularmente en la última, veo que la desgracia le ha perseguido y le persigue. Si en mi mano tiene el medio de apartarla de su lado no vacilaría un instante en hacerlo, porque creo ver en Usted un fondo noble y honrado digno de mejor suerte. Era, es la gran ventaja que la Fe en el más allá nos proporciona a los creyentes que en las miserias y dolores de esta vida no vemos sino cosas pasajeras y efímeras que en la otra han de encontrar su compensación y desquite.
Pero, mirando solo a lo actual quiero decirle que cualquiera que sea el concepto que de mi tengan sus compañeros de esa, me importa que Usted sepa que tiene en mi un amigo sincero dispuesto en /este/ instante a tenderle una mano lealmente como quien, conociéndole, le estima y le quiere.
Yo marcho por la vida cumpliendo fielmente con lo que estimo mi deber, seguro de encontrar a mi paso, injusticia y hasta odios, pero alentado por mi conciencia y por casos como el de Usted, que me revelan, bien claramente, que no todo es egoísmo y miseria.
No temo a los extremistas del Estat Catalá, pero en todo caso ni puedo ni quiero abandonar mi obligación de evitar, si está a mi alcance, que prevalezcan ellos frente a España.
Gracias, de todos modos, por su advertencia.
Siento no conocerle personalmente. Quizá algún día sea ello posible.
Entre tanto, reciba mi más cordial saludo; Miguel Maura.
¿Era una persona afín a su familia, a quien le correspondía el nombre de Federico Sánchez que usó Semprún en la clandestinidad? Sería clarificador conocer quien fue el ciudadano Federico Sánchez que se carteó con Miguel Maura. La fluida relación familiar de Miguel Maura y sus hijos con la familia de su cuñado, José María Semprún, se extendió en la durísima expatriación que ambas familias compartieron y llegó hasta el punto y momento histórico de 1990, que Jorge Semprún pidió a Joaquín Romero Maura, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Oxford, autor de La Rosa de fuego, nieto de Miguel Maura, que fuera su asistente personal en el trabajo que desempeñaba como Ministro de Cultura.
Pero volvamos al padre de Jorge Semprún. Colabora en la Revista Esprit, y tras la Guerra Civil se instaló en Roma escribiendo en la Revista Ibérica y en otras publicaciones. Se convierte en un activista republicano en el exilio, llegando a ostentar una cartera ministerial en los testimoniales gobiernos republicanos de la España franquista, como estudió Xavier Iturralde.29 Sus hijos debieron de hacer el esfuerzo de aceptarle, aunque no les auxilió en sus necesidades. Los desatendió. En los siete hijos afloraron sus problemas con una crudeza doliente. Se generará entre algunos de los hermanos una rivalidad tóxica que debía consentir la recién estrenada madrasta alemana, reconvertida a ese rol desde el primero que tuvo que fue el de ser profesora interna, en casa. Álvaro sufrió por sus problemas de manera extrema, teniendo periodos de internamiento por crisis profundas; Francisco, el pequeño, se orientó a buscar la armonía que ambicionaba en la música y hoy se estudian algunas de sus composiciones; Gonzalo, como arquitecto se instaló en la Costa Azul, al amparo de su exitoso primo Álvaro Maura y López de Carrizosa, hijo de Miguel Maura.
Carlos escribió, entre otras cosas, El exilio fue una fiesta y quiso rivalizar con su hermano Jorge quién, en aquellos años cuarenta de vigencia de la II Guerra Mundial, obtuvo auxilio de José Félix de Lequerica, en origen abogado pasante del despacho de Antonio Maura, en su bufete de la calle Lealtad nº 18, de Madrid, cuando fue embajador en Vichy para ayudarle a concluir el calvario que sufrió en esos años.
Maribel se estableció en París uniéndose a Jean Marie Soutou. La hermana mayor y la única que se estableció a vivir en España por lo que su descendencia es española, Susana, repetía el nombre de su madre y de su bisabuela Susana Llampayes y Servera. También de muchas otras Susanas de su ascendencia mallorquina: Susana Terrasa y Muntaner; Susana Oliver y Viver; Susana Viver y Amer; Susana Amer y Simó que casó en Inca el 25-04-1617, habiendo nacido a muy finales del siglo XVI.30 Susana Semprún, que heredaba toda aquella ascendencia con su nombre, vivió mirando al Atlántico en la bahía de Cádiz, por los intereses marítimos de su marido en Cádiz, Ignacio Aguirregomezcorta.
Esta búsqueda por encontrar su memoria perseguirá a Jorge Semprún. Agotándole durante su existencia y aunque parece que siempre quiso escribir, la crítica literaria le convierte en un autor, ¿moderno?, por su constante indagación en descubrir su identidad con la incesante y constante reescritura de sus vivencias biográficas.
Esta reescritura de vivencias biográficas se plasma hasta en el siguiente detalle. Gracias a su sobrino Ramiro Pérez-Maura y de Herrera, duque de Maura, el 01 de Diciembre de 1988, cuatro meses largos después de ser nombrado Ministro de Cultura, pudo visitar las Salas que hoy forman parte de los espacios en los que se compone la Fundación Antonio Maura, que custodia el fondo documental del estadista. En el libro de visitas de esta entidad sin ánimo de lucro, reflejó:
Aquí, al fin, después de tantos años, en el lugar mismo de la primera memoria de una visita al abuelo en 1925. Con (bastante) emoción; J Semprún Maura. 1-12-1988.31
Casi veinte años después, él, en una entrevista, lo contó así:
Casi me parece inverosímil. Yo mismo he creído que era inverosímil. Que no era un recuerdo como tal, sino reconstruido a base de relatos de mi madre. Según mis cálculos es de cuando yo tenía dos años. Mi madre nos llevaba a dos o tres hijos – éramos siete-, no podíamos ir todos a ver al abuelo. Estaba ya recluido en casa. Recuerdo la escena exactamente. La barba blanca, la manta escocesa sobre las rodillas, todos los detalles. Cuando hago los cálculos me doy cuenta que debo tener dos años, porque yo nací en 1923 y mi abuelo murió en 1925.
Y, a continuación, explica el reencuentro con esa primera impresión de la memoria, pues muchos años más tarde recordaba perfectamente el lugar:
En 1988 cuando Felipe me hizo ministro, el duque de Maura de esa época, mi primo Pérez-Maura, me invitó a comer a su casa. Y les conté la historia. Entonces él me invitó a ir a la planta baja de la casa que se conserva tal como entonces. Cruzamos por un laberinto de pasillos hasta el despacho del abuelo. Y allí estaba la silla que yo recordaba, tal cual.
Y le digo a mi primo: Y, ¿dónde está la manta escocesa? Y me dice: La hemos tenido que tirar, se había apolillado. O sea que hasta la manta escocesa era verdad.32
Esta visita la reflejará también en Adiós, luz de veranos…, que publicará en 1998.33 Concluye en esta novela sus impresiones de la visita al despacho de su abuelo, de esta manera tan emocionante:
Apoyé la mano en el respaldo del sillón donde hubiera debido estar sentado Antonio Maura. Todo se paralizó durante una fracción de segundo. El tiempo, la vida, los sueños, el deseo, la nostalgia. La eternidad debe asemejarse a ese estado de plácida ataraxia. Así cabe imaginarla, en cualquier caso.
No tengo capacidad para comentar la intensidad de sentimientos que debieron de suscitarse a Jorge Semprún, con la visión de la butaca de Antonio Maura y la visita que le hizo en 1925, según lo que él describe en el texto recién transcrito.
Siempre perseguido por la Memoria, imbuido por ella, aplastado por la Memoria, buscando recuperar recuerdos, queriendo rescatar esas vivencias perdidas. Lo que conlleva muchas veces al recrear esas vivencias, imaginarlas. ¿Se acordaría de una visita a su abuelo materno con, tan solo, dos años? Semprún a su llegada a Madrid, en 1988, revestido de la autoridad y del poder que dimanaba de su cargo político de ministro de una cartera en un gobierno del reinado de S. M Juan Carlos I, él de tradición republicana firme, sólo buscaba encontrar en la capital de donde era originario, parte de su primera memoria. De los años vividos antes de la ruptura causada por la expatriación.
Estos pocos renglones no pueden más que citar esta primera memoria de Semprún pues quien los escribe ha sido durante los últimos treinta y tres años celador de esa Memoria familiar y del arsenal documental y bibliográfico que conserva.
Porque la vida de Jorge Semprún ha sido desgranada, explicada, contada, desmenuzada por él mismo desde que obtuvo el Premio Formentor, a sus cuarenta años, en 1964, con su primer texto, El largo viaje, para el que tuvo que aplicar ya su memoria.
Ha sido también analizada por los autores que han estudiado sus diferentes etapas de su vida. Su vida se ha convertido en ensayos. No sé si llegarán a filmar guiones de cine, actividad de su interés.
Creo que críticos literarios y estudiosos reconocidos tienen aún una fuente inagotable de estudio con la vida de este joven que disfrutaba en una pastelería y con una visita al Museo Nacional de El Prado, tan próximo a su casa, los domingos en su primera infancia.
A los muy concienzudos y trabajados textos de Ángel Díaz Arenas que me pide estos renglones, a quien me une una relación epistolar de muchos años, dado que nuestro encuentro todavía no ha sido posible, en la que he podido observar su pasión por la figura de Jorge Semprún, hay que sumar muchos otros trabajos. Creo que los más recientes son los de Soledad Fox y Maura, Ida y Vuelta: La vida de Jorge Semprún, de 2016; la obra conjunta de Ofelia Ferrán y Gina Herrmann, A critical companion to Jorge Semprún. Buchenwald: Before and after, de 2014; la brillantísima investigación de Felipe Nieto, también de 2014, La aventura comunista de Jorge Semprún: Exilio, clandestinidad y ruptura; los trabajos sobre él escritos por su colaboradora Juby Bustamante; los de Javier Pradera, de Franziska Augstein; el pormenorizado itinerario trazado en Le Madrid de Jorge Semprún por Gerarde de Cortanze. Disculpándome por no citar a los muchos más autores que se han ido publicando análisis sobre él.
Por eso, tan sólo quiero hacer referencia, en este prólogo en el inicio del trabajo exhaustivo de Ángel Díaz Arenas, a otro inicio. A esta primera memoria de la vida de Jorge Semprún, a este primer recuerdo de su memoria, que es la memoria de lo acaecido en su visita a la casa de su abuelo materno, Antonio Maura y Montaner, contando dos años.
Y a la memoria de un barrio, de una casa, a su memoria de un lugar geográfico de Madrid. Casa de su abuelo parte de ella convertida en un Centro de Investigación Histórica no de él, pero, en parte, de él al ser miembro de A very peculiar family como dijo Hugh Thomas, el historiador hispanista.
La biografía de Jorge Semprún y Maura acredita esta afirmación del hispanista. Espero que los lectores consigan acceder a todos sus fascinantes vericuetos que nos expone Díaz Arenas en su trabajo.
Alfonso Pérez-Maura de la Peña.
Correspondiente de la Reial Acadèmia mallorquina
d´estudis histórics, genealógics, heràldics.
4. Cierre: Semprún. Memorias → autor → editor
Las palabras que me cursa (01.03.2022) el Sr. Pío E. Serrano de la Editorial Verbum dicen: “Pero, vayamos a tu proyecto,
Semprún. Memorias (¡503 páginas! promete una ardua tarea de edición, fatigosa por mi parte y lo que requerirá de paciencia por tu parte. Si no entiendo mal, el libro se organiza en VI PARTES:
I. Prologo
II. Introducción
III. Autores y textos
IV. Textos y metatextualidad -Integrado por 2 capítulos:
Capt. 1. Libros de la memoria propios con 8 secciones consecutivas (111-210)
Capt. 2. Libros de la memoria ajenos con 27 secciones consecutivas (211-420)
V. Conclusión (421-422)
VI. Bibliografía (423-503)
Digamos que esto me serviría para integrar la organización y edición del libro, de manera que esta ingente cantidad de textos quede sujeta a un cierto orden. De estar de acuerdo, ya habríamos dado un buen paso”. El autor del libro está sin lugar a dudas de ACUERDO. Gracias Pío y vayamos al trabajo. Ya conocemos el aserto de Charles Baudelaire que dice: “Du travail avant toute chose”… La escueta respuesta de Pío a mi afirmación dice: “Mi querido amigo Ángel, gracias por tu pronta respuesta y la confirmación de mi sugerencia para la edición del libro. Recibe un abrazo, pio e.” Así que cerramos este recuento, balance y final diciendo que el libro está en marcha
Notas
1 Ángel Díaz Arenas (Santander, *1937): «Que nos quiten la bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún, (Berlín, 2009). edition tranvía, págs. 160. ISBN. 978-3-938944-29-5 y Fin de ‘El largo viaje’ de Jorge Semprún: Vida, obra, méritos, familia, Santander, exilio, textos, premios, lenguas y voces2, (Frankfurt am Main, 2016). Peter Lang Edition. ISBN 978-3-631-67898-5. Véanse Sebastian Martin: «Reseña Libro: “Que nos quiten lo bailado”. Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún», en: Fuerteventura Digital y Noticanarias, (Fuerteventura, Puerto Rosario, Abril 18, 2016). https://www.fuerteventuradigital.net y “Los libros de la Memoria de Jorge Semprún por Ángel Díaz Arenas: «Los textos recobrados (Textos, intertextos y metatextos)»”, en: Fuerteventura Digital y Noticanarias, (Fuerteventura, Puerto Rosario, Febrero 28, 2021). Sebastian Martin: https://www.fuerteventuradigital.net.
2 Véanse cuatro escritos que preceden o proceden ambos citados en nota 1: 1) Ángel Díaz Arenas: «Jorge Semprún: vida, obra y méritos», en: «Que nos quiten lo bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún, (Berlin, 2009), págs. 9-31. edition tranvía, 2) «Un superviviente de Buchenwald: Jorge Semprún», en: Hispanorama, N° 103, (Nürnberg, noviembre de 2003), págs. 50-54, 3) «Jorge Semprún: Retrato de una movida vida», en: Instituto Cervantes de Toulouse, (Toulouse, 2007), págs. 1-12. Instituto Cervantes y 4) «Jorge Semprún (Adiós, luz de veranos… y Adiós, Buchewald…)», en: Instituto Cervantes de Toulouse (Toulouse, 2010), págs. 1-38. Instituto Cervantes. Léanse además los siguiente cinco (5) documentos y actos: 1) «Los libros de la memoria de Jorge Semprún (Muertes paralelas: Maurice Halbwachs - Diego Morales)», en: Barcarola. Revista de Creación Literaria, Nº 71/ 72, (Albacete, abril de 2008), págs. 296-307, 2) “«Yo soy yo y mi circunstancia» en la obra de Jorge Semprún”, en: Hispanorama, N° 122, (Nürnberg, noviembre de 2008), pág. 67, 3) “«Más allá de los signos». Homenaje a Jaime Siles y Réquien por Jorge Semprún”, en: Desvelo del lenguaje. La poesía de Jaime Siles, (Madrid, 2014), págs. 429-444. Editor Sergio Arlandis. Biblioteca Nueva-Siglo XXI, 4) «Presencia de Jorge Semprún en su obra», en: Universidad de Ulm, (Ulm, viernes 16 de abril de 1999): 20-21.30 y 5) «Jorge Semprún: Vida y obra», en: Universidad de Santiago de Compostela, (Santiago de Compostela, noviembre de 2003): 18-20 horas.
3 Léanse sobre esta publicación a Carlos Segoviano (1933-2010): «Ángel Díaz Arenas: “Que nos quiten lo bailado”. Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún. Berlin: Tranvía 2009. 160 pp.», en: Hispanorama, N° 128 (Nürnberg, mayo de 2010), pág. 88 y a José Manuel López de Abiada (1945-2022): «Ángel Díaz Arenas: “Que nos quiten lo bailado”: Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún. Berlin: Tranvía 2009. 160 páginas», en: Iberoamericana, X, N° 40, (Frankfurt am Main, 2010), págs. 245-246. Gracias Carlos, creo que éste fue tu último escrito antes de irte para siempre. Saluda de mi parte a Inge y Anton Bemmerlein. Gracias a ti tambien que acabas de irte: “JOSÉ MANUEL LÓPEZ DE ABIADA HA MUERTO (Zúrich: 15.01.2022)”, en: Fuerteventura Digital y Noticanarias, (Fuerteventura, Puerto Rosario, Enero 15, 2022). Sebastian Martin: https://www.fuerteventuradigital.net/2022/01/fallece-jose-manuel-lopez-de-abiada.html y https://www.noticanarias.com/fallece-jose-manuel-lopez-de-abiada-zurich-15-1-2022-por-angel-diaz-arenas/.
4 Jorge Semprún: «De Federico Sánchez a ministro de Cultura: <Que nos quiten lo bailado>», en: ABC, (Madrid, lunes 11 de julio de 1988), pág. 41. A este breve texto sigue una «Cronología de Jorge Semprún» que informa sobre su vida hasta «1988: Es nombrado ministro de Cultura del tercer Gabinete de Felipe González».
5 Consúltese al ya difunto Javier Pradera: «La segunda muerte de Jorge Semprún», en: El País.com, (Madrid, 08/06/ 2011). Veamos que este título circunstanciado es un calco y glosa del libro La segunda muerte de Ramón Mercader (1969/1978) de Jorge Semprún. Del difunto Javier Pradera hablaremos nuevamente en “Cuatro «muertes»” (apartado 9), etc. Sobre este autor y periodista léase a Ángel Sánchez de la Fuente (*1946) en su [«PRADERA, Javier», en: Quién es Quién en la democracia española. 20 años nombre a nombre, (Barcelona, 1995), págs. 266-267. Flor del Viento Ediciones], quien escribe: «Francisco Javier Pradera Gortázar (San Sebastián, 28 de abril de 1934-Madrid, 20 de noviembre de 2011) fue un escritor, abogado, analista político, columnista y editor español». Léase a José Andrés Rojo: «Muere a los 77 años Javier Pradera, el gran intelectual de la Transición. El editor y columnista, que falleció el domingo en Madrid, se incorporó a EL PAÍS en 1976 como editorialista y jefe de la sección de Opinión», en: El País.com, (Madrid, 20/11/2011).
6 Dirección exacta cuando todavía vivía: 76, Rue de l’Université, F-75007 Paris, FRANCE.
7 El que escribe estas líneas sabe perfectamente que Jorge Semprún el día de su fallecimiento sólo tenía un hijo ya muerto (Jaime) y una hijastra (hija de su esposa Colette Leloup, pero no de él): Dominique. Hablaremos de ambos (Jaime y Dominique) nuevamente, por ejemplo, en «El reposo del guerrero».
8 Guillermo Rodríguez: «Fallece a los 87 años el escritor y político Jorge Semprún», en: Público, (Madrid, 07/06/2011). La prensa alemana tampoco le olvidó: «Eloquenter Demokrat und Erz-Optimist», en: Abendzeitung, (Múnich, jueves 9 de junio de 2011), pág. 28.
9 Al ser cada uno de éstos de algún modo autónomo (capítulo), aunque perteneciendo a una unidad textual y de mensaje (libro), es normal que haya casos en los que se reiteren e incluso aumenten algunos datos bibliográficos, biográficos y asimismo informativos. Se trata de lograr coherencia y ampliar información contextual. En numerosos casos introducimos datos entre corchetes […], lo que hacemos para puntualizar aspectos, particularmente biográficos y documentales. Añadimos, «para dar al César lo que es del César», que en numerosos casos y casi siempre a pie de página ofrecemos datos curriculares que provienen de Internet y Google, aunque a menudo no lo citemos para no cansar. Sobre todo, que cuando se ha trabajado 20 o 30 años en un libro es difícil recuperar la fuente inicial exacta: libro, diccionario, solapa de novela, prensa, etc.
10 Conviene señalar que cada uno de estos títulos ha sido programado para añadir una coletilla que dice, por ejemplo: «Cinco poetas en la obra de Jorge Semprún».
11 Jorge Semprún: La algarabía, (Barcelona, 1982). Versión castellana de Adolfo Martín. Plaza & Janés Editores, diciendo el título francés L’Algarabie y fue publicado en París en el año 1981 en la Librairie Arthème Fayard. Léase sobre el tema tratado en este libro el trabajo de Annie Archimbault: La fiction dans les témoignages de Jorge Semprún, (Montreal, 2007). Université du Québec.
12 Y sobre todo mostramos con este escrito que este autor se ha casado (para evitar dudas) «con dos francesas».
13 Marcel Proust: Du côté de chez Swann, (Paris, 1954), pág. 9. Éditions Gallimard. Hablaremos de él y su obra en el apartado 7: «Marcel Proust y Primo Levi».
14 A éstas añadimos las «señas de identidad» de una quinta sin que nos detengamos a estudiar y a analizar su trasfondo en la obra de este escritor ya difunto.
15 Véase El País: «El ratón campesino», en: El País, (Madrid, 17 de noviembre de 1989), pág. 45.
16 Quien falleció irónicamente en la capital donde transcurre la acción de su libro de la «Serie Carvalho» [Los pájaros de Bangkok, (Barcelona, 61992). Editorial Planeta], a decir, en la capital de Tailandia: Bangkok. Un Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003) sobre el que Rosa Mora escribe: «Se rompe el corazón de Vázquez Montalbán. Un infarto masivo acaba en Tailandia a los 64 años con la apasionada vida del escritor», en: El País, (Madrid, domingo 19 de octubre de 2003), pág. 38.
17 Al mismo tiempo que presentamos estas muertes mostramos que el «matador de toros» que deambula por algunas páginas de los textos de Jorge Semprún es el que se suicidó en «Guayaquil» y no otro como dicen e interpretan algunas plumas.
18 Á. Díaz Arenas: «Tres tumbas en recuerdo de tres grandes hombres y nombres: Manuel Azaña, Antonio Machado y Pablo Picasso», en: «Que nos quiten la bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún, op. cit., págs. 107-132.
19 Es más, habiendo vivido este escritor una gran parte de su exilio en Europa (Toulouse) entregamos la primera versión de este escrito a la biblioteca del Instituto Cervantes de esta ciudad francesa (madre adoptiva de otros muchos exiliados) en cuya base de datos figura. Aprovechamos la ocasión para agradecer al bibliotecario del momento todos sus buenos servicios: Gracias Javier.
20 A este tema hemos dedicado LOS LIBROS DE LA MEMORIA DE JORGE SEMPRÚN: «Los textos recobrados (Textos, intertextos y metatextos)», documento de 503 páginas -formato Microsoft Word 9- (con Bibliografía General) más 9 imágenes (incluida la portada), (Madrid, 2022). Editorial Verbum, cuyo proceso editorial se inicia en este mes de marzo 2022.
21 Escritor que nació en Tabernes de Valldigna (Valencia) el 27 de junio de 1949 y fue un escritor y crítico literario español, ganador del Premio Nacional de la Crítica 2007 y 2014. Algunas de sus obras son: Mimoun (1988), Finalista del Premio Herralde, En la lucha final (1991), La buena letra (1992), Los disparos del cazador (1994), La larga marcha (1996), La caída de Madrid (2000), Los viejos amigos (2003), En la orilla (2013): Premio de la Crítica de narrativa castellana (2º) y Premio Nacional de Narrativa, etc. «Autor de ‘Crematorio’ y ‘En la orilla’, uno de los grandes de la literatura contemporánea española, (quien) fallece a causa de un cáncer de pulmón fulminante» como anuncian los periodistas Ferran Bono / Tereixa Constenla [«Muere el escritor Rafael Chirbes», en: El País, (Madrid, domingo 16 de agosto de 2015)], voz de éstos a la que puede sumarse la noticia del alemán Volker Isfort: «Das kritische Gewissen seines Landes», en: Abendzeitung, (Múnich, lunes 17.8.2015), pág. 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Chirbes.
22 Rafael Chirbes: «Agradecimiento», en: Crematorio, (Barcelona, 2007), pág. 417, Editorial Anagrama, libro que fue merecedor del Premio de la Crítica de narrativa castellana (1º). Escritor y persona a quien conocimos hace muchos años (1997-1998) personal y amicalmente en Múnich y quien nos regaló un libro en versión alemana adecuadamente firmado: Der lange March, (München, 1998). Verlag Antje Kunstmann.
23 Augusto Roa Bastos: «Acordar la palabra con el sonido del pensamiento ¡Lo más difícil del mundo!», en: Augusto Roa Bastos: Premio de Literatura en Lengua Castellana «Miguel de Cervantes» 1989, (Barcelona/ Madrid, 1990), págs. 55-77. Editorial Anthropos/Ministerio de Cultura.
24 La fotografía que ilustra la portada de este libro es una reproducción de la original de Hispanorama, Nº 103 en la que figura nuestro artículo titulado: “Un superviviente de Buchenwald: Jorge Semprún”, en: Hispanorama, Nº 103, (Nürnberg, noviembre de 2003), págs. 50-54, escrito nuestro que va precedido de otro de su antiguo Presidente, Walther L. Bernecker, que se titula: “Dem Erinnern verpflichtet: Jorge Semprún”, en: Hispanorama, Nº 103, (Nürnberg, noviembre de 2003), págs. 43-50, ejemplar que me fue enviado por Walther con la siguiente nota manuscrita: «Un cordial saludo y muchas gracias por la colaboración». Gracias. Libro en estudio editorial sobre el que ya puede leerse “Los libros de la Memoria de Jorge Semprún por Ángel Díaz Arenas: «Los textos recobrados (Textos, intertextos y metatextos)»”, en: Fuerteventura Digital y Noticanarias, (Fuerteventura, Puerto Rosario, Febrero 28, 2021). Sebastian Martin: https://www.fuerteventuradigital.net.
25 Sin memoria yo no existiría. Declaraciones de Jorge Semprún en una entrevista, Cara a cara con la Memoria a El País. Semanal. Domingo 16 de diciembre de 2007. Nº 1.629. Señalamos que en este escrito previo y “Prólogo” respetamos la grafía de su autor.
26 Carta de Gabriel Maura Gamazo a Prudencio Rovira y Pita. 28-01-1932. Caja nº 120/ Carp 10. Fondo documental Gabriel Maura. FAM.
27 Lugar sobre el que el Sr. Alfonso Pérez-Maura me comunica por correo del “02.03.2021 (adición personal)”: «En el prólogo hago una alusión a que la casa de Jorge Semprún está enclavada en lo que hoy se promociona como Paisaje de la Luz por el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ministerio de Cultura. Cuando se llegue a publicar su trabajo hay que dar un ejemplar al Ayuntamiento. Un saludo; Alfonso Pérez-Maura».
28 Ver Asientos sacramentales de Bautismo en los Libros Parroquiales de San Jerónimo El Real C/ Moreto nº 4. 28014 Madrid.
29 Iturralde, Xavier. José Maria Semprún Gürrea: Un catholique au service de la République. Université de Paris Nanterre La Défense, 2008 – 2009.
30 Datos aportados por el historiador mallorquín José Sagristá y Vicens.
31 Libro I de Visitas de la Fundación Antonio Maura. 1988- 2019. C/ Antonio Maura nº 18, Bajo C. Madrid. He aquí el título de este Prólogo: “En el lugar mismo de la primera memoria”.
32 Sin memoria yo no existiría Declaraciones de Jorge Semprún en una entrevista Cara a cara con la memoria en El País Semanal. Domingo 16 de Diciembre de 2007. Nº 1.629.
33 Semprún Maura, Jorge. Adiós, Luz de Veranos … Tusquets, 1998. Pág nºs 34 a 41. Tengo más recuerdos   que si tuviera mil años.