Georrutas Fuerteventura 2020 : Girando alrededor de la Montaña Sagrada de Tindaya como recurso Educativo

 



Una nueva edición de "Georrutas, usando el entorno como recurso educativo" se ha celebrado este fin de semana en Fuerteventura gracias a la coordinación del Área STEAM-Canarias, a la convocatoria de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias y al asesoramiento del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura.


En esta cuarta reunión de trabajo se ha vuelto a contar con la dirección científica del departamento de Geografía de la ULL y del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC.




La actividad logró reunir a una decena de profesores de Secundaria y Primaria que, distribuidos en varios grupos pequeños, intercambiaron experiencias metodológicas sobre las clases prácticas de campo en el ámbito de las Ciencias Naturales.


El profesorado, procedentes de cinco centros públicos de la isla Majorera, destiló su saber aprovechando un paseo por las inmediaciones de la Montaña Sagrada de Tindaya e ilustrando las aportaciones con ejemplos prácticos tomados del entorno.




UN PROYECTO DE APOYO EDUCATIVO CON PRETENSIONES CIENTÍFICAS

La actividad nació, hace ya cuatro años, como apoyo al profesorado que imparte las asignaturas de Biología y Geología en Secundaria, para fomentar el caldo de cultivo en el que puedan surgir nuevas vocaciones científicas en las áreas STEAM, en especial de mujeres. 

A lo largo de estos años, el proyecto se ha ido adaptando al currículo para mostrar, siempre al hilo de algún caso real, el potencial que tienen materias básicas, como las matemáticas, la física, la química o el dibujo, en la solución de los problemas prácticos a los que se enfrenta de forma ordinaria un investigador de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 



Este sería el caso de la cartografía de procesos naturales, la cubicación de cárcavas en campos de cultivo abandonados, el equilibrio metaestable de las reacciones ácido-base en un medio hidrotermal, la precipitación de solutos en suelos saturados por efecto de la evapotranspiración, la alterabilidad de los materiales rocosos expuestos al spray marino y un largo etc.

Las sesiones, adaptadas a un régimen peripatético, han sido diseñadas por un grupo de profesores de las universidades públicas canarias, que han utilizado el método del caso como recurso educativo para despertar la curiosidad científica y el interés por resolver los sucesos que componen la historia geológica del paisaje que nos rodea.





UNA ACCIÓN DE ALCANCE GLOBAL Y SOSTENIBLE




El proyecto satisface una demanda que viene de lejos ya que permite trabajar objetivos didácticos del currículo siguiendo la metodología del aprendizaje basado en proyectos y un enfoque transversal que integra conceptos como el impacto ambiental o el desarrollo sostenible y que ofrece una contribución directa a competencias clave como la observación directa, la cuantificación, el razonamiento inductivo-deductivo, la búsqueda de información, la presentación de resultados o la comunicación lingüística.

La idea nació con proyección global. El ámbito provincial fue superado en la primera edición. 


En la actualidad, se han beneficiado unos trescientos profesores procedentes de las 7 grandes islas del archipiélago. 



Como todo lo bueno, la idea nació pequeña y ha ido creciendo poco a poco, gracias al apoyo incondicional del Área STEAM y la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias, que han hecho realidad el sueño de llevar la innovación de las Geociencias a cualquier centro de Secundaria del archipiélago que lo desee, con la esperanza de que la semilla sembrada llegue a dar frutos de vocaciones científicas entre la juventud canaria.


Pies de las fotografías en orden de Publicación

Fotografía 1.- Participantes en el Workshop de Georrutas 2021, celebrado en las inmediaciones de la Montaña de Tindaya, Fuerteventura. De izquierda a derecha: Fernando Godoy Luján, Iballa Martínez Estévez, Elena Alcón Pérez, Noemí Marrero Ferrera, Antonio M. Sosa Alemán, Yaiza Lorenzo Martín, Pedro Plaza Paños. Al fondo: Adrián Rodríguez Rodríguez.

Fotografía 2
.- Analizando las costras de calcreta que se depositan al pie de la Montaña de Tindaya, por evapotranspiración a favor de las grietas abiertas en el terreno como consecuencia de la alteración del sustrato rocoso. En la imagen: Adrián Rodríguez Rodríguez, Elena Alcón Pérez y Fernando Godoy Luján.

Fotografía 3.- Taffoni. Formas en cavidad o hueco redondeado de tamaño centimétrico talladas por la erosión en la roca. En segundo plano se observa una morfología de seta que manifiesta un estado más avanzado de la erosión, favorecido por la alteración más eficaz que experimentan las zonas más cercanas al terreno, donde los cambios de humedad-sequedad son más frecuentes e intensos. En la imágen: Adrián Rodríguez Rodríguez.

Fotografía 4.- Dique fonolítico que atraviesa la roca traquítica. La franja de color rojizo define una tenue aureola de metamorfismo de contacto en la roca caja (la traquita), debido a la elevada temperatura que tiene la roca encajante (el dique) cuando intruye. En la actualidad, el grado de alteración del dique está muy avanzado y ha condicionado que los agentes meteóricos erosionen el material con mayor facilidad que la roca traquítica, abriendo un surco en el terreno.

Fotografía 5.- Surcos de erosión excavados en los campos de cultivo abandonados que circundan el domo. El proceso natural de la erosión ha sido ralentizado durante unos siglos por la paciente tarea del laboreo agrícola, que conllevaba movimientos de tierra y pequeñas medidas correctoras del drenaje superficial. La desaparición de la explotación agrícola supone un incremento de la desertización de los suelos.

Fotografía 6.- Cantera abandonada al pie de la Montaña de Tindaya. En primer plano se identifican las bancadas de la explotación minera. La belleza de la traquita siempre fue valorada para su uso como piedra ornamental. Sin embargo, la escasez de afloramientos de esta litología y la singularidad del relieve aconsejan la preservación del domo como un bien intangible de mayor valor. En la parte izquierda de la cantera se diferencian unas diaclasas de descompresión litostática. El diaclasado curvo, provocado por la descompresión que experimentó el domo traquitico durante la exhumación está condicionando la curvatura y pendiente del relieve actual.  

Fotografía 7.- Dendritas sobre roca. Una dendrita es una estructura con ramificaciones repetitivas característica de los procesos de crecimiento de los cristales. Esta morfología se produce por acción de un proceso de crecimiento rápido a lo largo de direcciones cristalográficas favorables. A veces se forman dendritas sobre rocas cuando fluye por las fisuras del sustrato agua con un alto contenido en hierro y manganeso que termina precipitando en los poros y oquedades, formando incrustaciones y agregados en forma arborescente. Varios óxidos de manganeso e hidróxidos participan de este proceso (birnessita, coronadita, criptomelano, hollandita, romanèchita, todorokita), pero actualmente no se conocen dendritas que contengan pirolusita.

Fotografía 8.- Anillos de Liesegang. fenómeno de formación de círculos concéntricos o bandas que se produce en algunas reacciones de precipitación química, bajo determinadas condiciones de concentración y en ausencia de convección en el sistema. Así, se encuentran ejemplos en rocas porosas o permeables, normalmente debidas a óxidos de hierro, siguiendo patrones concéntricos más o menos regulares. En el laboratorio, la reacción de precipitación tiene lugar con gran lentitud ya que no hay agitación térmica del medio, ni se forman corrientes de convección que favorezcan la interacción de los reactivos. Los precipitados formados van avanzando (difusión) por la mezcla coloidal.