Los libros de la Memoria de Jorge Semprún por Ángel Díaz Arenas

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSJd8PZCd4zq_k_xKIl00fbUCr3oN4msSXucRbuX8U8dh1CEjUHYs8qrFE9p5m9iRBarm-H7x5tODxQ_ciTfcjc7ds9PLKwzWnNW9cNgJdKjiBKrWWkieATNx5w-2_bgbNk3TbszQHA6zW/s320/Jorge_Semprun.png

 


Los textos recobrados

(Textos, intertextos y metatextos)

Ángel Díaz Arenas
En nuestros dos (2) libros 1) «Que nos quiten lo bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún1 y 2) Fin de ‘El largo viaje’ de Jorge Semprún: Vida, obra, méritos, familia, Santander, exilio, textos, premios, lenguas y voces2 mostramos algo del devenir de la compleja existencia de este hombre, intelectual, político y escritor que pertenece a un pasado ya bastante pretérito: “Madrid, 10 de diciembre de 1923-París, 7 de junio de 2011”. 


Fue una aventura interesante e incluso apasionante penetrar en las ideas más recónditas de esta existencia, aunque esto fuera a través de sus textos y escritos, pero sin renunciar en ningún caso a algunos testimonios humanos, personales, literarios y de prensa, sin olvidar los digitales. Sobre todo en lo que concierne a su infancia y sus estancias dichosas en Cantabria y Santander: “los lugares de la memoria.”3 

Sin embargo y antes de abordar su vida pretérita, extinguida y apagada para siempre sí convendría hablar de un congreso y reunión en el que estuvo presente, con vida y participó con voz y pluma propias y de cuya realidad existe un libro o bien actas que se titula Jorge Semprún o las espirales de la memoria4, diciendo la sinopsis editorial del mismo: 


“Jorge Semprún es uno de los testimonios más lúcidos del siglo XX. Su vida y su obra forman ya parte de la historia de nuestros tiempos. Pero, detrás de la figura pública de Semprún, hay una sólida obra literaria en torno a la cual se ha desplegado la «vertiginosa espiral de la memoria». Hay una profunda reflexión sobre la experiencia concentracionaria. Hay una brillante teorización sobre la novela, los límites de la ficción narrativa y la verdad literaria. 


Hay un filósofo que ha proclamado la necesidad de pensar las identidades y la cuestión del testimonio. Hay un ensayista político que ha intentado reformular la lucha contra todos los totalitarismos. Hay, en definitiva, un escritor que ha hecho del lenguaje su única patria.

 “Comparada con la literatura española del momento, las novelas de Semprún son técnicamente mucho más sofisticadas y tienen que ver más con lo que será el boom latinoamericano. 

Es una literatura más profunda sin dejar de ser comprometida.” (Javier CERCAS). “Semprún se ha convertido también en un autor emblemático de la modernidad por su constante indagación sobre la identidad con su incesante reescritura (auto)biográfica.” (Xavier PLA). “Hablar, hoy para conjurar, otra vez, de nuevo, el silencio humano. Ese silencio que estremeció a Semprún, desde el primer momento.” (Xavier ANTICH)». Libro que ya se abre con algunas palabras suyas, ”Palabras de apertura“5, «las últimas serán las primeras».


¡Absalón, Absalón!


En las páginas 191-192 de Viviré con su nombre, morirá con el mío6 leemos (el paréntesis es nuestro): “Sólo hubo dos escritores sobre los que, en una sola conversación, no conseguimos ponernos de acuerdo (Gérard o Jorge Semprún se refieren a François L. el «musulmán» o «el chico de Semur»): Jean Giraudoux y William Faulkner”, párrafo en el que figura el nombre del dramaturgo y novelista francés, acompañado del nombre del novelista estadounidense de Mississippi, -William Faulkner7-, escritor que fue merecedor del Premio Nobel de Literatura del año 1949 y cuyos libros más famosos, y a los que el escritor español alude particularmente en su obra, son los tres siguientes: 

El ruido y la furia (1929), Sartoris (1929) y ¡Absalón, Absalón!8 (1936). Premio Nobel y novelista de quien Jorge Semprún escribe en la página 96 de su Viviré:

Me encontraba en Múnich para asistir a un coloquio, una conferencia o algo parecido. En cualquier caso, hacía buen tiempo: probablemente, mayo o junio. Aquel día había almorzado con Hans Magnus. A la hora del café estábamos en su casa. Mejor dicho, en el lugar donde trabaja: un piso luminoso, de espacios limpios, lleno de libros, adornado con unos pocos objetos preciosos. Muy pocos, muy preciosos. Dos o tres cuadritos flamencos antiguos, misteriosamente resplandecientes de azul-Patinir.


Color y artista, azul-Patinir, que ya están presentes ilustrando la portada de La montaña blanca9, cubierta en la que figura un cuadro que pertenece al pintor flamenco, Joachim Patinir10 que se titula El paso de la Laguna Estigia y data de hacia 1510, lienzo que se halla expuesto en el Museo del Prado de Madrid como reza en la página 94 de dicho Viviré y proseguimos leyendo y aprendiendo en la página 96 de su Viviré:


Aquella tarde tenía una Lesung, una lectura: costumbre alemana extraña y grata. Unas personas pagan su entrada, llenan un teatro para escuchar a un escritor leer fragmentos de su obra. Desde luego, yo leía en alemán, no necesitaba ningún traductor.


La Lesung (lectura) a la que alude el escritor madrileño (asistir/tenía) en la página 96 de su libro (no creemos equivocarnos) era -la 10. Internationale Frühjahrsbuchwoche 1999 en München: «Letras Vivas - Literatur aus Spanien» [10. Semana Internacional de Primavera del Libro 1999 en Múnich: «Letras Vivas - Literatura de España»] (8.03.-21.03.1999)-, acto que tuvo lugar no en mayo o junio, como él escribe, sino exactamente los días 10 (miércoles) y 11 (jueves) de marzo de 1999. 

Su actuación del 10 no fue una lectura (Lesung), sino una conversación con el artista, Eduardo Arroyo11 y ésta fue moderada por la crítica literaria y editora alemana, Michi Strausfeld12, y su título decía: Memoria y desmemoria - Erinnern und Vergessen: Jorge Semprún und Eduardo Arroyo im Gespräch, conversación moderada que tuvo lugar en la Literaturhaus (Casa de la Literatura) de Múnich. 

La lectura se realizó al día siguiente (11: jueves) en el Instituto Cervantes de Múnich y se titulaba “Schreiben oder Leben: Jorge Semprún liest aus seiner «Buchenwald-Trilogie»” (Escribir o vivir: Jorge Semprún lee de su «Trilogía de Buchenwald»). 

Estamos bastante seguros de lo que escribimos porque en las páginas 10 y 11 del Programa del Instituto Cervantes del invierno de 1999 se presentan los dos actos y las dos actuaciones dichas, teniendo lugar la del Instituto Cervantes exactamente el jueves, 11 de marzo de 1999, lo que acaeció con motivo de la celebración (repetimos) de la X Semana Internacional de las Letras de la capital bávara dedicada monográficamente a «Letras vivas. Literatura de España». Semana Internacional de las Letras sobre la que informa NATALIA GAMERO en sus “Letras: 

«Comienza la semana internacional de las letras de Munich. Con acento español»”13 e informa: 

«El primero en abrir sin complejos la puerta fue Javier Marías. De la mano de sus novelas, popularísimas también allí, Alemania ha seguido descubriendo y celebrando una literatura que cada día le es menos ajena. La nuestra. Organizada por el Instituto Cervantes de Munich, el Ayuntamiento de la ciudad y la Asociación “Baviera lee”, el próximo martes comienza en Munich la Semana Internacional de las Letras, dedicada monográficamente a “Letras vivas. Literatura de España”. 

Y es una larga semana: del 9 (martes -según mis papeles, lunes 8-) al 21 (domingo) de marzo una veintena de autores, de Bernando Atxaga a Jorge Semprún, pasando por José Hierro, Lucía Etxebarría, Juan Manuel de Prada, David Trueba o Fernando Savater, darán cuenta y razón, solos, en dúos o tríos, de los mundos, secretos y problemas de nuestros creadores. También de la actualidad, la modernidad y el amor. 

¿Criterio de selección? Todos están traducidos al alemán. Buena prueba de que en literatura, el sur también existe. La Semana Internacional de las Letras de Munich, que celebra su décima edición, es el acontecimiento literario más importante de la capital bávara, y uno de los más célebres de Europa. Y este año tiene marcado acento español. De hecho, una avalancha de nuestros escritores está a punto de plantarse en la capital bávara. 

Una multitud sólo comparable a la de siete años atrás, cuando en 1992 España fue el país invitado en la Feria de Frankfurt». En las dos (2) imágenes que presentamos más abajo vemos un plano general de la mesa (parte izquierda) en la que se encuentran, de izquierda a derecha Jorge Semprún -escritor y político español- y Michi Strausfeld, responsable de literatura hispánica en la editorial Suhrkamp, siendo la imagen de la derecha la misma, pero individualizando y resaltando a Jorge Semprún:




Y añade -a lo escrito y leído en la página 96 de su Viviré- en la página 97 (completando de este modo el nombre del escritor alemán):


Sea como fuere, yo miraba la biblioteca de Enzensberger14, por otra parte muy bien ordenada. Por temas, y dentro de cada tema por orden alfabético.

De pronto, las novelas de William Faulkner. Cogí el volumen de Absalom, Absalom! con el corazón palpitante.

Mientras hojeaba el libro, buscando las frases del final, que eran como conjuros, y que se me habían grabado en la memoria medio siglo atrás, una noche de diciembre en Buchenwald («Und Sie sind? Henry Sutpen. Und Sie sind hier? Vier Jahre. Und Sie kehrten zurück? Um zu sterben. Ja»), mientras buscaba estas frases contaba a Hans Magnus la historia de aquella novela de Faulkner, leída en Buchenwald en un invierno tan lejano.

Entonces, después de comprobar que se trataba de la misma traducción que yo había tenido en mis manos, la de 1938 de Hermann Stresau -no había otra-, después de ver que en 1948 se publicó una segunda edición de cuatro mil ejemplares, y una tercera, con una tirada idéntica, en 1958 -o sea, en total doce mil-, Hans Magnus Enzensberger me regaló su ejemplar de Absalom, Absalom!


Libro profusamente documentado, cuya presencia textual y física ya tenemos en la página 95 del mismo libro: “Ha sido en Múnich, en casa de Hans Magnus Enzensberger, donde he advertido esos detalles”, detalles que aclara líneas antes en la misma página: “Pero, por supuesto, no fue en Buchenwald donde fijé en la memoria el nombre del traductor de Absalom, Absalom!, Hermann Stresau15, ni reparé en que la primera tirada de la traducción alemana de 1938 había sido de cuatro mil ejemplares”. Título de la novela de William Faulkner que él reitera prolijamente, aclarando sus dos grafías en alemán e inglés, formas escriturales que incluso aclara en la página 92 de su Viviré con su nombre, morirá con el mío:


De ahí la presencia de Absalom! Absalom! de William Faulkner.

Desde luego, en alemán. Con una eme al final del nombre bíblico, por otra parte, igual que en inglés. La traducción de Hermann Stresau, publicada por Rowohlt en 1938. En el mes de marzo de ese año, para ser completamente exactos, con una tirada de cuatro mil ejemplares.


Párrafos los precedentes transcritos por dicho escritor que van cargados de información:


1) Hallazgo de la versión alemana de la novela de William Faulkner: Absalom, Absalom!,


2) Recuerdo y transcripción de sus frases finales (perfectamente codificadas con comillas y letra cursiva): «Und Sie sind? Henry Sutpen. Und Sie sind hier? Vier Jahre. Und Sie kehrten zurück? Um zu sterben. Ja»,


3) Mes y año de aparición en Alemania: marzo de 1938,


4) Nombre del traductor al alemán: Hermann Stresau,


5) Su tirada sucesiva de 1) 4.000 ejemplares en 1938, 2) 8.000 en 1948 y 3) 12.000 en 1958, denuncia que él posee la 3ª edición de 1958, que le regaló Hans Magnus Enzensberger y

6) La editorial alemana en la que fue publicada: Rowohlt (cuya sede se encuentra en Stuttgart y Hamburg).


Novela sobre la que leemos, pero no en una página futura, sino en una pasada, en la 82: “En cambio, y lo siento, no se encontrará allá la novela de Faulkner que yo leía en diciembre de 1944, cuando empezó esta historia: el ejemplar de la biblioteca de Buchenwald sigue aún sin aparecer”. Libro (en versión alemana) desaparecido de la biblioteca de Buchenwald (Turingia) y que él recupera figurativamente (1944-1999) 55 años más tarde en la biblioteca particular muniquesa y bávara de Hans Magnus Enzensberger, a saber, también en Alemania, mientras le cuenta a su propietario hasta aquel momento algo de esta búsqueda en la página 97 de su Viviré (seguimos citando del párrafo transcrito más arriba):


..., mientras buscaba estas frases contaba a Hans Magnus la historia de aquella novela, leída en Buchenwald en un invierno lejano.


Párrafo final de Absalom, Absalom! que también recuperamos y cotejamos con las frases alemanas, inglesas o americanas y españolas correspondientes a las líneas glosadas (recuérdense las comillas y la letra cursiva denunciadoras) por dicho escritor en las páginas sucesivas 79, 93 y 97 de su libro de 2001: Viviré con su nombre, morirá con el mío. Su original alemán dice exactamente lo mismo, pero con otra distribución textual y en letra cursiva:


Und Sie sind -?

Henry Sutpen.

Und Sie sind hier -?

Vier Jahre.

Und Sie kehrten zurück -?

Um zu sterben. Ja.

Zu sterben -?

Ja. Zu sterben.

Und Sie sind hier -?

Vier Jahre.

Und Sie sind -?

Henry Sutpen.16


Es más, el aserto del escritor español de la página 97, “buscando las frases del final”, es cierto, ya que la edición que acabamos de citar posee 374 páginas, estando la referencia en la página 369, es decir, a 5 del final exacto. El texto original americano dice y se presenta textualmente:


And you are -?

Henry Sutpen.

And you have been here -?

Four years.

And you came home -?

To die. Yes.

To die -?

Yes. To die.

And you have been here -?

Four years.

And you are -?

Henry Stupen.17


Cotejo en lengua alemana e inglesa o americana, cuyo eco español dice:


-¿De modo que es usted...?

-Enrique Sutpen.

-¿Y ha estado aquí...?

-Durante cuatro años.

-¿Y regresó a su hogar...?

-Para morir. Sí.

-¿Para morir?

-Sí; para Morir.

-¿Y ha estado aquí...?

-Durante cuatro años.

-De modo que es usted...

-Enrique Sutpen.18


Jorge Semprún habla en la página 92 de su texto de una tirada “de cuatro mil ejemplares”, cantidad exacta, ya que la edición que utilizamos es la segunda de 1948 y ésta posee de 4.000 a 8.000. Ésa es la cantidad que reza en dicho libro: “4.-8. Tsd.” (significando la abreviatura “Tsd.”, ‘Tausend’, que representa mil). 

Libro, entonces, que ha adquirido en su Viviré tanta dimensión e importancia, gracias a la donación que él obtuvo de ella. Sin este regalo gratuito y generoso no habría obtenido el lector tantos datos de esta primera traducción de Hermann Stresau y de su tercera edición de 1958 de (8.000-12.000) 4.000 ejemplares en Alemania. 

Es evidente que sin este generoso regalo que tampoco habríamos podido leer el intertexto autotextualizado en 2° grado señalado más arriba, texto ausente de Adiós, luz de veranos... 

En resumidas cuentas podemos decir que en Viviré con su nombre se rinde homenaje a William Faulkner y su libro de 1936, Absalom, Absalom!, pero también y particularmente al donador de éste: a su amigo Hans Magnus Enzensberger19, obra de William Faulkner de la que expresó públicamente el jueves, 11 de marzo de 1999, en el Instituto Cervantes de Múnich- que

“es el libro que le habría gustado escribir”.


Notas


1 Ángel Díaz Arenas (Santander, *1937): «Que nos quiten la bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún, (Berlín, 2009). edition tranvía. Léanse sobre este libro a Carlos Segoviano: «Ángel Díaz Arenas: “Que nos quiten lo bailado”. Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún. Berlin: Tranvía 2009. 160 pp.», en: Hispanorama, N° 128, (Nürnberg, mayo de 2010), pág. 88 y a José Manuel López de Abiada: «Ángel Díaz Arenas: “Que nos quiten lo bailado”: Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún. Berlin: Tranvía 2009. 160 páginas», en: Iberoamericana, X, N° 40, (Frankfurt am Main, 2010), págs. 245-246. Gracias Carlos, creo que éste fue tu último escrito antes de irte para siempre. Saluda de mi parte a Inge y Anton Bemmerlein.


2 Ángel Díaz Arenas: Fin de ‘El largo viaje’ de Jorge Semprún: Vida, obra, méritos, familia, Santander, exilio, textos, premios, lenguas y voces, (Frankfurt am Main, 2016). Peter Lang Edition.


3 La fotografía que ilustra la portada de este libro es una reproducción de la original de Hispanorama, Nº 103 en la que figura nuestro artículo titulado: “Un superviviente de Buchenwald: Jorge Semprún”, en: Hispanorama, Nº 103, (Nürnberg, noviembre de 2003), págs. 50-54, escrito nuestro que va precedido de otro de su antiguo Presidente, Walther L. Bernecker, que se titula: “Dem Erinnern verpflichtet: Jorge Semprún”, en: Hispanorama, Nº 103, (Nürnberg, noviembre de 2003), págs. 43-50, ejemplar que me fue enviado por Walther con la siguiente nota manuscrita: «Un cordial saludo y muchas gracias por la colaboración». Gracias.


4 Cuyos datos editoriales dicen: Xavier Pla (ed.): Jorge Semprún o las espirales de la memoria, (Kassel, 2010). Edition Reichenberger. Documento que nos fue ofrecido y enviado por Eva Reichenberger. Gracias Eva y lamento también el fallecimiento de tu madre.


5 Jorge Semprún: ”Palabras de apertura“, en: Jorge Semprún o las espirales de la memoria, (Kassel, 2010), págs. 7-9. Xavier Pla (ed.). Edition Reichenberger.


6 Veamos Le mort qu’il faut, (Paris, 2001). Éditions Gallimard y su correspondiente Viviré con su nombre, morirá con el mío, (Barcelona, 2001). Versión castellana de Carlos Pujol. Tusquets Editores.


7 William Faulkner (William Cuthbert Falkner, New Albany, 25 de septiembre de 1897-Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1949. Escribió novelas, relatos cortos, guiones cinematográficos, ensayos y una obra de teatro. Es principalmente conocido por sus narraciones situadas en el ficticio condado de Yoknapatawpha, basado en el condado de Lafayette, en Mississippi, donde residió la mayor parte de su vida. 

Es considerado universalmente como uno de los más importantes creadores de la literatura estadounidense en general y de la literatura sureña en particular, y como uno de los principales modernistas estadounidenses de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración, siendo su influencia notoria en la generación de escritores hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX.


8 Siendo algunas de sus otras obras son: La paga de los soldados (1926), Mosquitos (1927), Mientras agonizo (1930), Santuario (1931), Luz de agosto (1932), Doctor Martino and other stories (1934), Pylon (1935), Los invictos (1938), Las palmeras salvajes (1939), Intruso en el polvo (1948), Gambito de caballo (1949), Requién por una mujer (1951), Parábola (1954), En la ciudad (1957), Los rateros (1962), Banderas sobre el polvo (1973: póstumo), etc.


9 Jorge Semprún: La montaña blanca, (Madrid, 21987). Versión castellana de Emma Calatayud. Ediciones Alfaguara; su oroginal francés dice: La montagne blanche, (Paris, 1986). Éditions Gallimard.


10 Joachim Patinir, también llamado de Patenier y Patinier (Dinant o Bouvignes h. 1480-Amberes, 5 de octubre de 1524) fue un pintor flamenco de paisajes y temas religiosos a quien se le considera precursor del paisajismo como género independiente y es continuador en la escuela renacentista de Amberes. En sus pinturas, el tema principal suele quedar relegado a un segundo plano ante la importancia concedida a la Naturaleza y el ambiente, utilizando mucho la gama de verdes y las composiciones de horizonte alto. El Museo del Prado, que es la institución que más obras suyas posee, le dedicó la primera exposición monográfica en 2007.


11 Recordemos que Eduardo Arroyo Rodríguez (Madrid, 26 de febrero de 1937-14 de octubre de 2018) fue un pintor de estilo figurativo, clave de la figuración narrativa como de la Neofiguración (o nueva figuración) española y vinculado al pop art. Refugiado en París desde 1958 por causa de su antifranquismo, cobró protagonismo en el circuito artístico nacional tardíamente, a partir de los años 80, tras un alejamiento de dos décadas forzado por el régimen franquista. Actualmente, sus obras cuelgan en los más reputados museos de arte moderno españoles y extranjeros y su creatividad se extiende a las escenografías teatrales y las ediciones ilustradas. El que escribe estas páginas tuvo ocasión de conocerle, con ocasión de estos actos, en Múnich. Él fue un amigo muy íntimo de Semprún.


12 Mónica Klibanski informa al lector en su “Entrevista: «Michi Strausfeld: Una editora curiosa, con los ojos y los oídos bien abiertos»“, en: educar, (06-06-2012) que «Michi Strausfeld nació en Recklingshausen [(Alemania, *1945) y cuyo real nombre dice: Mechtild Strausfeld.


13 NATALIA GAMERO: “Letras: «Comienza la semana internacional de las letras de Munich. Con acento español»”, en: C~El Cultural, (Madrid, 7 marzo de 1999). Recordemos que “Múnich” se escribe con acento, “ú”, aunque ésta no haya sido la intención de la autora.


14 En las líneas y párrafos que acabamos de leer se habla del prestigioso intelectual, poeta y narrador alemán y gran conocedor de la cultura hispana en general y, en particular, de la española, Hans Magnus Enzensberger (Kaufbeuren, Alemania, 11 de noviembre de *1929). Este autor posee numerosas obras en versión castellana (los años que indicamos son los de su aparición en España), por ejemplo: Política y delito (1968), Poesías para los que no leen poesías (1972), Interrogatorio de La Habana (1973), Conversaciones con Marx y Engels (1975), El corto verano de la anarquía: vida y muerte de Durruti (1977), Mausoleo. 37 baladas de la historia del progreso (1979), Migajas políticas (1984), Elementos para una teoría de los medios de comunicación (1984), El filántropo (1985), Detalles (1985), El hundimiento del Titanic (1986), Política y delito (1987), Europa, Europa (1989), Mediocridad y delirio (1991), La gran migración (1992), Perspectivas de la guerra civil (1994), Las máscaras de la razón: ensayos (1995), Diderotiana (1995), El diablo de los números: un libro para todos aquellos que temen a las matemáticas (1998), Zigzag (1999), ¿Dónde has estado, Robert? (1999), Diálogos entre inmortales, muertos y vivos (2001), Los elixires de la ciencia: miradas de soslayo en poesía y prosa (2002), Defensa de los lobos (2002), Más ligero que el aire: poesías morales (2002), etc. Intelectual y escritor que en la actualidad del año 2021 tiene 92 años.


15 Recordemos que Hermann Friedrich Stresau wurde am 19. Jan. 1894 in Milwaukee, Wis., USA, geboren. Er besuchte das Realgymnasium in Frankfurt a.M. und studierte dann Germanistik an den Universitäten Berlin, München und Göttingen. Von 1929-1933 war er als städtischer Bibliothekar in Berlin tätig, nach seiner Entlassung freier Schriftsteller, Kritiker und Übersetzter, zuletzt in Göttingen. Er schrieb u.a. für die “Frankfurter Allgemeine“ Theater- und Literaturkritiken. Seit 1957 gehörte er dem PEN-Zentrum an, ferner der Akademie für Sprache und Dichtung und war zuletzt Ehrenpräsident des Schriftstellerverbandes Niedersachsens.


16 William Faulkner: Absalom, Absalom!, (Stuttgart, 21948), págs. 369. Versión alemana de Hermann Stresau. Rowohlt Taschenbuch Verlag.


17 William Faulkner: Absalom, Absalom!, (New York, 31972), pág. 373. Vintage Books Edition. Esta tercera edición o bien tirada corresponde exactamente a la primera de 1936.


18 William Faulkner: ¡Absalón, Absalón!, (Buenos Aires, 31952), pág. 353. Versión española de Beatriz Florencia Nelson. Editorial Emecé.


19 Sobre esta relación humana, política e intelectual puede consultarse nuestro “Un amigo y dos libros”, en: «Que nos quiten lo bailado», op.cit., págs. 47-64.