Presentación del « EQUIPO CRÓNICA » II por Ángel Díaz Arenas

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZFPYTDCHhE7uqy6SAPnyBpnjX3JtO0Qmp1mH9teNawRfGX05LGSrv3Ha5t_KrAFUhEPSnR77EIgzhdH-Un_FWTGqNprTLtJP2OKprdPKb4hOZfVneivXs1ZtQoc5KYM_BdQnejG5Cdng/s640/Le_radeau_de_la_M_C3_A9duse.png



1.1. Su arte y herramienta

            Según lo que hemos aprendido documentándonos sobre estos artistas ellos se han dedicado a recuperar, revitalizar y desmistificar el pasado pictórico-histórico español (e internacional) en sus pastiches, calcos, glosas e interpinturas. Su lenguaje se basa en posters, fotografías e incluso (no exclusivamente) en obras de los grandes maestros peninsulares del Siglo de Oro (mostraremos dos ejemplos) para crear o recrear un arte pop de carácter no exclusiva y netamente español y mucho menos mediterráneo, aunque con marcadas «señas de identidad» de su mundo ambiente. Sobre algo de su actividad artística, ideales pictóricos y metas sociales puede leerse el catálogo ya citado de T. Llorens: La partida de billar. Un buen capítulo introductorio sobre la actividad de dicho «Equipo» puede leerse en Valeriano Bozal: «Equipo Crónica».[1] Su realismo histórico está impregnado de sarcasmo y su lema pictórico parece ser el de «la recuperación» y «crítica», característica que resume sabia y acertadamente el estudioso José María Iglesias en la página 25 de su escrito[2]: «Una de las características por mí más admiradas en la labor del Equipo es la facultad de desmistificar personajes procedentes de superconocidas obras de arte e integrarlos en conjuntos ajenos a su procedencia y con frecuencia radicalmente opuestos, en acoplamientos repletos de significados, pero que a simple vista parecen escenas de una obra de <teatro del absurdo>.»[3] Es evidente que éstas poseen poco de «absurdo», a no ser la etiqueta cultural con que han sido enlatadas y servidas. Y José María Iglesias añade en la misma página: «Es en este juego de símbolos y metáforas, en la irónica presentación de las imágenes escogidas y en la relación entre ellas, donde reside la eficacia artística de estas obras.»

            La serie pictográfica en la que estaba trabajando dicho «Equipo», cuando acaeció el fallecimiento de Rafael Solbes, se titula «Lo privado y lo público». Siete de estos cuadros han sido reproducidos en La balsa de la Medusa[4], título de revista que se basa en un acontecimiento histórico ocurrido en 1816 en las costas de África -a causa del naufragio y hundimiento de la fragata francesa Méduse- que navegaba rumbo a Senegal.[5] De este hecho histórico y documento real hizo en su día la prensa francesa cumplido eco, porque de los 149 supervivientes habidos sólo lograron salvarse y sobrevivir 15. Este acontecimiento ha llegado hasta la actualidad, porque el pintor y escultor francés, Théodore Géricault (1791-1824), lo plasmó para siempre con gran vitalidad y dramatismo en su famoso cuadro: «Le radeau de la Méduse» [1819, Museo del Louvre de París –5-]:



El título de esta obra, «La balsa de la Medusa», entonces, no solamente ha inspirado el de la revista, sino también el de la serie pictórica del «Equipo Crónica» que lleva el mismo nombre, lo que evidentemente no puede ser casual. Ya sabemos que la actividad de este «Equipo» está ligada a la de esta revista (causa  efecto) desde su primer número. No olvidemos tampoco señalar que esta serie fue realizada en 1981[6] (ya sabemos que Solbes falleció el 10 de noviembre). Lo que acabamos de escribir alude y se refiere hasta aproximadamente el año 2000. Con fecha del 13 de junio de dicho año nos escribió (contestando a una pregunta nuestra) el Sr. Tomàs Llorens -(por aquel entonces Conservador Jefe) de la Colección Thyssen-Bornemisza de Madrid- para comunicarnos que:

            En todo caso, el archivo más completo debería estar en el IVAM, ya que está preparando la edición del catálogo razonado.

            Recordemos que el Barón Hans Heinrich  Thyssen-Bornemisza (1921-2002) era hijo del Barón Heinrich Thyssen-Bornemisza (1875-1947) y propietario de la Colección de Arte que inició a coleccionar su abuelo, August Thyssen (1842-1926) y continuó su padre. Hans Heinrich abrió esta colección parcialmente al público en la residencia familiar de Castagnola, cerca de Lugano (Suiza). Ésta ofrece un panorama de la pintura occidental desde el siglo XIV (escuela italiana, flamenca, holandesa, alemana, española y francesa) y un conjunto representativo de los grandes movimientos del siglo XX (fauvismo, expresionismo, cubismo, abstractismo, surrealismo, etc.). En 1992 se inauguró en el Palacio de Villahermosa de Madrid la exposición de los 787 cuadros de la colección a que se hace referencia en el acuerdo firmado por el Estado Español y el Barón Thyssen-Bornemisza el 7 de abril de 1988. 712 de estas obras permanecen en el palacio dicho y los restantes 75 se hallan en el Monasterio de Pedralbes de Barcelona. 

Al primer protocolo siguió la firma del contrato de cesión temporal a España de la Colección Thyssen-Bornemisza y la firma, mediante escritura pública de creación de la «Fundación Colección Thyssen-Bornemisza» con fecha del 20 de diciembre de 1988. En 1993 los cuadros fueron adquiridos por el Estado Español y cedidos, junto con el Palacio de Villahermosa, a la «Fundación», cuyo patronato es designado por el Gobierno Español y por la familia Thyssen-Bornemisza. El Barón von Thyssen-Bornemisza era el esposo de Carmen Cervera (*1943), quien según palabras de Jorge Semprún, por aquel entonces Ministro de Cultura, fue «(... el hada buena de toda esta aventura hasta su reciente conclusión definitiva).»[7]





[1] Valeriano Bozal: «Equipo Crónica», en: Arte del siglo XX en España. Pintura y escultura 1939 × 1990, (Madrid, 1995), págs. 470-484. Editorial Espasa Calpe.
[2] José María Iglesias: «Presencia en Madrid del <Equipo Crónica>», en: Bellas Artes 76, Nº 52, (Madrid, julio-agosto de 1976), págs. 24-25.
[3] Tengamos en cuenta que ellos mismos se encargaron de «diseñar los decorados y el vestuario de la obra de Bertold Brecht [1898-1966], La irresistible ascensión de Arturo Uli [1941], que, en versión de Camilo José Cela [1916-2002] y dirigida por Peter Fitzi y José Luis Gómez, se representa en el Teatro Lara de Madrid en el mes de octubre de 1975». M. Dalmace: «Equipo Crónica. Crónicas Reales», en: Equipo Crónica. Crónicas Reales, op.cit.
[4] Equipo Crónica: «La balsa de la Medusa», en: La balsa de la Medusa, op.cit., págs. 189-197. Para constatar el eco que esta obra y tema obtuvieron en su obra véanse las nueve obras que cierran su producción y que están presentes en las páginas 585-591 del catálogo de Dalmace; éstas son: 1) «Sin título (La balsa de la Medusa)» [1981, Colección Manolo Valdés de Madrid: Acuarela, grafito y collage sobre papel, 76 x 56 cm., pág. 585], 2) «Sin título (La balsa de la Medusa)» [1981, Colección Manolo Valdés de Madrid: Acuarela y grafito sobre papel, 50 x 71 cm., pág. 586],  3) «La balsa de la Medusa» [1981, Colección particular de Valencia: Acrílico, acuarela y grafito sobre papel, 46 x 55 cm., pág. 586],  4) «Sin título» [1981, Colección particular de Valencia: Óleo sobre lienzo, 97 x 130 cm., pág. 587],  5) « Sin título (La balsa de la Medusa)» [1981, Colección Manolo Valdés de Madrid: Gouache sobre lienzo, 50 x 70 cm., pág. 588], 6) « Sin título (La balsa de la Medusa)» [1981, Colección Manolo Valdés de Madrid: Gouache, lápiz y collage sobre papel, 77 x 112 cm., pág. 588], 7) « Sin título)» [1981, Colección particular de Valencia: Óleo y collage sobre lienzo130 x 162 cm., pág. 589], 8) «Sin título (La balsa de la Medusa)» [1981, Colección particular de Valencia: Óleo y collage sobre lienzo, 130 x 162 cm., pág. 590] y 9) «Sin título» [1981, Colección Manolo Valdés de Madrid: Óleo y collage sobre lienzo, 130 x 162 cm., pág. 591].
[5] Rememoremos, en este contexto de naufragios, el cuadro de Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) titulado: «Naufragio» [1793, Museo del Palacio Real de Madrid]: Éste es un óleo sobre cinc (metal) y sus medidas dicen 50 x 32 cm.; la imagen de «Der Schiffbruch» puede contemplarse en la página 36 del libro de Elke Linda Buchholz: Francisco de Goya: Leben und Werk, (Köln, 1999). Köneman Verlagsgesellschaft.
[6] Año trágico que trajo una gran sorpresa a España: su «23-F».
[7] Jorge Semprún (Madrid, 10 de diciembre de 1923–París, 7 de junio de 2011): Federico Sánchez se despiede de ustedes,  (Barcelona, 1993), pág. 152. Tusquets Editores. Véanse sobre su vida y obra nuestros «Jorge Semprún: vida, obra y méritos», en: «Que nos quiten la bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún, (Berlín, 2009), págs. 9-31. edition tranvía y «Jorge Semprún: vida, obra y méritos», en: Fin de ‘El largo viaje‘ de Jorge Semprún: Vida, obra, méritos, familia, Santander, exilio, textos, premios, lenguas y voces, (Frankfurt am Main, 2016), págs. 29-143. Peter Lang Edition.