Primer cuadro estereoscópico, 6 pupilas, un espejo real y cuatro espejos virtuales” de Salvador Dalí (28 años después): II

img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKDHpKFdSui6xDN2yMm7imA0j6prT-j_yJAX_MwHmRllJAUlNT7-MJmqW4xFINLZ0Rm7pKxWydApNlGxHsmHW3lNxzmOc6V_8cIWklWIHsG7ePofg4sbRZftJ9lVCCRo_rC0BoovAlyUqq/s640/Primer_cuadro_estereosc_C3_B3pico_2C_6_pupilas_de_Dali-9.jpg
Por Ángel Díaz Arenas

Esta fotografía se halla en la página 65 del escrito dicho y es en base a ésta y su correcta preparación que el artista de Cadaqués realizará su cuadro. Esto viene escrito y explicado en la página 66 e “ilustrado fotográficamente” en la 67


bajo el epígrafe “Dalí en canadiense” (escenario y escenografía que tal vez razone el título final del cuadro y que proviene de algo exterior y en ningún caso interior: véase toda la tramoya montada de lienzos, marcos, etc.):

            Después de haber realizado la fotografía estereoscópica, la aumento [dice el fotógrafo] a la dimensión del cuadro 60 x 60; luego su grafismo, sus contornos más finos están representados por Dalí en la tela virgen por intermedio de un papel carbón situado entre la tela y la foto, utilizando una punta seca él representa los detalles más sutiles.
            Esta técnica no permite ninguna variación del grafismo, pero el efecto relieve desaparece obligándole a someterse a las reglas “ópticas” imperativas, sin interpretaciones improvisadas o caprichosas.
            En los estrictos límites de este trazado, Dalí pinta las dos telas variando los colores, la de la derecha con tonos cálidos y la de la izquierda con tonos fríos. En el espejo, se fusionan haciendo aparecer, dice él, un nuevo color... ¡Quizás aún nunca visto...!

Las anualidades que comúnmente la crítica ofrece, “1972-1973”, para la realización de esta obra tememos que no sean las exactas. El fotógrafo Lacroix habla del “5 de noviembre de 1973” (pág. 64) como la de la realización de las fotografías primeras, pero sólo en la “primavera” (misma página) de 1974 entregará a Dalí las copias y pruebas. Y es en base a esta entrega que Dalí le dice en la misma y repetida página 64:

            «Hagamos ya la elección de lo mejor de esta serie y me envía las copias seleccionadas en formato 60 x 60. »Por mi parte voy a mandar preparar dos caballetes de esta dimensión.

Únicamente después de la entrega de éstas se pondrá al trabajo, como hemos leído más arriba. “La fotografía” presente en la página 65 del libro-catálogo (que ya conocemos), aunque está en blanco y negro, difiere muy poco del cuadro realizado y acabado circunstancialmente. Se ve claramente que es una fotografía reelaborada y limpiada de huellas inútiles: parte posterior del caballete, cable o cuerda de la que cuelga el espejo, una papelera en la esquina inferior de la parte derecha, etc. Este cuadro daliniano representa una conjunción y una comunión de la modelo (Gala) con el pintor (Dalí) a través del principal utensilio de trabajo del pintor: el lienzo. Añadiremos, además, que el término “estereoscopio” -base del adjetivo “estereoscópico” (que no parece existir en el título original)- significa «instrumento óptico que da la sensación de relieve» y de profundidad tridimensionales que el lienzo logra transmitir y expresa perfectamente. El que Dalí, a pesar de la opinión de muchos críticos, periodistas y personalidades, era un artista muy coherente y racional la demuestra la realización del cuadro que acabamos de presentar. Pensemos que sus ideas y trabajos previos datan de hacia el año 1970 y que la versión inconclusa de la que se dispone será ultimada sólo cuatro años más tarde, alrededor de 1974.

1.1. Profesionalidad daliniana

            El que para él esta actividad y sobre todo la realización de su “Dalí de espaldas pintando a Gala de espaldas eternizada por seis córneas virtuales provisionalmente reflejadas en seis verdaderos espejos” no eran nada gratuitos lo demuestra además el poema que él recita en castellano catalanizado, incluso con versión francesa, y cuya transcripción íntegra se halla en la página 66 del libro-catálogo bajo el título “Escribí un poema:

            Para poder-me ver-me detraz de me
            Pintando d’espaldas las tuyas tan amadas
            Pour pouvoir me voir derrière moi,
            peignant de dos tes épaules tellement aimées,

            Me miro en un espejo a ti
            Y en un otro identico nos efijis refletidas
            Je me regarde dans ton miroir et dans un autre identique,
            nos effigies reflétées
            Uno tercero espejo necesito
            Para antre mis quatro pupilas mentenerte clavada
            D’un troisième miroir j’ai besoin
            pour entre mes quatre pupiles te maintenir cloué

            Haciendo verdade d’amor el mito
            Clavadome yo con las tuyas
            Ocho pupilas en una sola mirada
            Faisant vrai, vérité d’amour le mythe
            me clouant avec les tiennes,
            huit pupiles dans un seul regard,
            ¡Es maravilloso, ya son ocho pupilas!

            Asin me tiene esclavo y señor
            Merecedor de la mas halta palma.
            Ainsi je suis esclave et Seigneur,
            méritant la plus haute “Distinction”.

            Enjaolado ruisnol
            Por diez pupilas convergentes a mi pincel
            Trez espejos taillados en forma de diamante
            Rosignol en cage, enfermé par dix pupiles convergeantes à mon pinceau,
            trois miroirs taillés en forme de diamant,
            Es decir “Yo soy un ruiseñor encerrado en una jaula
            que está constituida por ocho pupilas; tres espejos,
            más dos, tallados en forma de diamantes”.

            Para poder ver amante y doncel,
            El espejo unico de nuestra alma.
            Pour pouvoir voir, amant et donzelle,
            le miroir unique de notre âme.[1]

1.2. Palabras finales

            No deseamos cerrar la presentación de esta pintura de Dalí sin mostrar tres documentos fotográficos más que conducen a la obra final, aunque inacabada: 1) El primero se titula “La tela blanda” (pág. 68 del catálogo) y muestra el marco y estudio en el que Dalí pintó esta obra:


En ést se ve el estudio del pintor y toda la tramoya montada para pintar este lienzo; 2) el segundo muestra un aspecto de la modelo y el artista que se titula “El pie de Gala. 6 de noviembre de 1973” (pág.  69 del catálogo dicho):



En esta fotografía se ve un detalle de dicho estudio y Dalí jugando o señalando un punto en el pie de Gala; 3) mientras que el tercero (leamos con atención la fecha de realización) muestra a Gala sentada de espaldas, llevando su traje de marinero, mientras que Dalí (aparentemente en el baño de la casa) retoca con el pincel el cabello de ésta; y éste se titula “La silla. 2 de julio de 1976” –ya no estamos en 1974- (pág. 70):


De este modo contextuamos este “Primer cuadro estereoscópico, 6 pupilas, un espejo real y cuatro espejos virtuales” que sin ser definitivo, presenta una serie de documentos que pueden contribuir a un estudio más detallado.

BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ MOLINA, Antonio: Dalí, (Pamplona, 21978). Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

-: «Escribí un poema», en: Dalí, (Pamplona, 21978), pág. 66. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

-: «Primer cuadro estereoscópico, 6 pupilas, un espejo real y cuatro espejos virtuales», en: Dalí, (Pamplona, 21978), pág. 78. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

GIDE, André: Journal (1889-1939), Volume 1, (Paris, 1948). Éditions Gallimard.

-: «Le blason en abyme», en: Journal (1889-1939), Volume 1, (Paris, 1948), pág. 44. Éditions Gallimard.

«Íntimos Dalí y Gala», en: El Mexicano. Gran diario regional, (México, martes 10 de febrero de 2004).

LACROIX, Marc: Dalí-Lacroix-Gala: El privilegio de la intimidad, (Madrid, 2001). Litonor.



     [1] Al inicio de este poema está escrito textualmente “Dalí se pone a recitar en español y traduce simultáneamente... en francés”. Esto quiere decir que la versión textual ofrecida es una transcripción ajena (que hemos respetado al pie de la letra) y no una redacción autógrafa directa del propio autor, lo que aclara un castellano (con matices de articulación tal vez catalanes), que el transcriptor no ha sabido ni podido redactar en español correcto. Él ha hecho una transcripción fonética. Véase el texto francés que está puntualmente escrito.